24-may-2009
El caso del asesinato de los jesuitas, hoy, domingo 24, por la televisión pública española.
"En Portada" viaja a El Salvador, casi 20 años después del asesinato de Ellacuría. El reportaje trata de responder algunas de las preguntas abiertas sobre el caso. Incluye una entrevista al general Ponce, presunto responsable de la matanza.
Evaristo Canete, el reportero de TVE que cubrió la noticia comparte su experiencia. El informe completo se emite hoy, domingo 24 de mayo, en hora de máxima audiencia, a las 21:30 horas en la cadena nacional TV2.
-Por Antonio Parreño
La guerra civil en El Salvador fue un conflicto largo y sangriento, por el que pasaron muchos de los mejores reporteros de guerra del momento y que se convirtió en parte de su memoria sentimental y profesional.
Pero hoy, El Salvador apenas ocupa espacio en los telediarios o en los periódicos. Cosas de la geoestrategia mundial, que ha trasladado el foco de los medios a países como Iraq o Afganistán, han convertido a Centroamérica en una región medio olvidada informativamente hablando.
Así que cuando el equipo de En Portada llegó a San Salvador, tuve una curiosa sensación de salto en el tiempo. Además, íbamos a hurgar en el recuerdo de un episodio también casi olvidado : la matanza de los jesuitas en la Universidad Centroamericana -UCA-, que ha vuelto a tener cierta actualidad ,al ser uno de los casos que investiga la Audiencia Nacional, en virtud del cada vez más polémico principio de Justicia Universal.
El caso Ellacuría, eso fue evidente desde el primer momento, es un caso molesto, que se enmarca de lleno en el debate sobre la llamada memoria histórica, muy actual en España. Además, nosotros llegamos a hacer preguntas incómodas en un periodo sensible, durante la campaña electoral de las presidenciales.
Fue muy significativo el silencio de algunos miembros de la jerarquía eclesiástica y, sobre todo, de algunos políticos. Y fue curioso comprobar cómo el discurso de los que prefieren que no se sepa la verdad es siempre el mismo : "No hay que reabrir heridas, hay que mirar hacia delante, es mejor no remover el pasado".
En una pequeña localidad al norte del país, llamada Ignacio Ellacuría, en honor al sacerdote jesuita, dos humildes campesinas nos contaron cómo, al final de la guerra, sus hijos pequeños fueron masacrados durante un bombardeo del Ejército. No está claro si fue deliberado o un error, pero casi 20 años después, ellas se mostraban dolidas, sobre todo porque nunca nadie les ha pedido ni siquiera perdón.
Esas madres, como muchos otros salvadoreños, no olvidan. Con su testimonio, que nos emocionó en muchos momentos, cobra su sentido la necesidad de mantener lo que llaman "memoria histórica". Sus heridas sólo se cerrarán cuando se conozca toda la verdad de lo que ocurrió en aquellos años.
Puede ver la emision en directo, hoy 24 de mayo, en este link
REENVIA - IMPRIME - COMPARTE - HAZ PATRIA...COPYLEFT
Evaristo Canete, el reportero de TVE que cubrió la noticia comparte su experiencia. El informe completo se emite hoy, domingo 24 de mayo, en hora de máxima audiencia, a las 21:30 horas en la cadena nacional TV2.
-Por Antonio Parreño
La guerra civil en El Salvador fue un conflicto largo y sangriento, por el que pasaron muchos de los mejores reporteros de guerra del momento y que se convirtió en parte de su memoria sentimental y profesional.
Pero hoy, El Salvador apenas ocupa espacio en los telediarios o en los periódicos. Cosas de la geoestrategia mundial, que ha trasladado el foco de los medios a países como Iraq o Afganistán, han convertido a Centroamérica en una región medio olvidada informativamente hablando.
Así que cuando el equipo de En Portada llegó a San Salvador, tuve una curiosa sensación de salto en el tiempo. Además, íbamos a hurgar en el recuerdo de un episodio también casi olvidado : la matanza de los jesuitas en la Universidad Centroamericana -UCA-, que ha vuelto a tener cierta actualidad ,al ser uno de los casos que investiga la Audiencia Nacional, en virtud del cada vez más polémico principio de Justicia Universal.
Fue muy significativo el silencio de algunos miembros de la jerarquía eclesiástica y, sobre todo, de algunos políticos. Y fue curioso comprobar cómo el discurso de los que prefieren que no se sepa la verdad es siempre el mismo : "No hay que reabrir heridas, hay que mirar hacia delante, es mejor no remover el pasado".
En una pequeña localidad al norte del país, llamada Ignacio Ellacuría, en honor al sacerdote jesuita, dos humildes campesinas nos contaron cómo, al final de la guerra, sus hijos pequeños fueron masacrados durante un bombardeo del Ejército. No está claro si fue deliberado o un error, pero casi 20 años después, ellas se mostraban dolidas, sobre todo porque nunca nadie les ha pedido ni siquiera perdón.
Esas madres, como muchos otros salvadoreños, no olvidan. Con su testimonio, que nos emocionó en muchos momentos, cobra su sentido la necesidad de mantener lo que llaman "memoria histórica". Sus heridas sólo se cerrarán cuando se conozca toda la verdad de lo que ocurrió en aquellos años.
Puede ver la emision en directo, hoy 24 de mayo, en este link
REENVIA - IMPRIME - COMPARTE - HAZ PATRIA...COPYLEFT
No hay comentarios:
Publicar un comentario