jueves, 11 de octubre de 2007

Noticias de Latinoamerica

Vicente Fox disrupted in NYC by questions about Oaxaca and Brad Will
http://elenemigocomun.net/1279

A book signing at Barnes and Noble turned tense when audience membersasked about Brad Will…October 10th, 2007 - Friend of Brad Will writes: Former MexicanPresident Vicente Fox faced a skeptical, if not hostile crowd onOctober 9th during what was supposed to be a tame and uneventful booksigning event at Barnes and Noble in New York City’s Union Squarepark neighborhood. In town to shill for his new tome, “Revolution ofHope”, Fox has lept upon the Bush bashing parade full bore, joiningthe ranks of Alan Greenspan and others who were in positions of powerto speak out loudly against world wrecking policies, but chose towait until out of office and on the writing circuit to cash in on thenow almost universal disdain for America’s leader. Such is thecourage of this ill begotten ilk.Vicente Fox sounded like a stilted Mitt Romney, and of the same tallheight, or some such christo-fascist with his wanting to “thank god,publicly” numerous times. Fox further enlightened the unimpressedcrowd of over 150 with snippets like, “Information is important,” andthat the first Spaniards on these continents “came through EllisIsland” while calling the Barnes and Noble mega chain bookstore a“library”, more than once.Fox did not actually read from his book, completed with the supportof a ghost writer. Fox was spoon fed questions written by audiencemembers and placed in a fishbowl, at the heavily policed event. Foxis regularly confronted with dozens of demonstrators, whether in theStates, or in Mexico, and the same was expected in New York. Mostrecently, he faces corruption charges and allegations of illicitgain, bolstered by tabloid photo spreads of his grandiose andrecently renovated mansions.Two questions were read aloud by the droning public relations flak ofBarbes and Noble and Fox stated that his heroes included Ghandi. Anaudience member then inquired loudly to Fox whether he though thatGhandi would have sent in thousands of soldiers to squash dissent andallow the murder and disappearances of the Oaxacan people while hewas President. The audience member, part of an organized groupaffiliated with Friends of Brad Will, a nation-wide brand ofactivists, also asked him to comment on the murder of Brad Will, andhow it could be that the federal authorities under his purview at thetime could not identify or arrest anyone in connection to that crime.Security closed in from all directions, ala the Kerry scene inFlorida, while the questioner remained seated. Fox, to his credit, orthat of pr handlers who have prepped all world “leaders” for similarcircumstances in light of Kerry’s embarrassing and cowardly inactionwhile a questioner was tased, said aloud that this is still a freecountry and that people have a right to speak and the audienceerupted in applause and the goons backed off.The Barnes and Noble people wanted to continue with the softballfishbowl screened questions when another audience member said he toowas a friend of Brad Will, who was loving and compassionate as thepeaceful people Fox had just indicated, and please answer thequestions. The PR flak zipped through two more silly inquiries whichFox just answered with one line each and then she called the eventover. Fox insisted on answering the points made from the audience, toget himself off the hook in front of the Spanish speaking media inattendance and stated that what happened in Oaxaca was a localmatter, and as President he couldn’t do anything about it. Thisdespite first stating that he gave the teacher’s union all that theydemanded until the ouster of corrupt Governor’s Ruiz became a demand.His lies continued on for a bit, and when he finished anotheraudience member asked why then did he send federal troops to tear gasand shoot and arrest hundreds of people, and why did he not launch afederal investigation and handling of the inquiry into the murder ofBrad Will. Security swarmed the audience members who were in threedifferent sections of the seating area while all the cameras andphotographers turned to the activists and audience members piqued byso paltry and pathetic a performance by Fox. Most of the questionersleft, while one was grabbed and carried down the stairs and pushedthrough the front door, breaking a window. Meanwhile, the first onmany media interviews highlighting the situation in Oaxaca and BradWill occurred just feet from where Fox was still trying to sign someof his pawning books, before security and police could muster anotherpush out the door. Hundreds of fliers were distributed in the eventand in the store and outside featuring friendsofbradwill.org andbradwill.org.This month will mark an entire year since Brad was killed and theOaxacan uprising was violently, if temporarily suppressed.Check the websites and do what you can, from NYC, to DC, toCincinnati to Oaxaca and beyond.source: http://nyc.indymedia.org/en/2007/10/91737.shtml--------------Oaxaca Solidarity:El Enemigo Común (film and news)http://elenemigocomun.net/Email Alert Listhttp://lists.riseup.net/www/info/oaxaca


Indigenas del mundo
Derechos indígenas:


Se clausura Encuentro Mundial Indígena

Igor Ojeda

de Tiwanaco y La Paz (Bolivia)

Participantes del encuentro convocado por Evo Morales celebran Declaración de la ONU y exigen acciones de los Estados.

Para celebrar la aprobación, por la ONU, de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, y, sobre todo, para elaborar propuestas concretas de preservación de la naturaleza y del medio ambiente, representantes indígenas de todo el planeta estuvieron reunidos en el Encuentro Mundial de los Pueblos Indígenas, entre los días 10 y 12 de octubre, en las ciudades de La Paz, Tiwanaku y Chimoré, en Bolivia. La Cumbre fue convocada, el día 15 de septiembre, por el presidente boliviano, Evo Morales, dos días después de la aprobación del documento de las Naciones Unidas.

El día 12, durante el acto de cierre del Encuentro, en la ciudad de Chimoré, en el departamento de Cochabamba, sus participantes leyeron el documento final (vea el texto completo http://active/20160), elaborado en el curso de los debates. El texto, que incluye 14 mandatos que los Estados de todo el mundo deben cumplir, llama la atención al hecho de que la concentración de capital en pocas manos y la explotación irracional de los recursos naturales han “herido de muerte a la Madre Tierra”.

Cumplimiento

Sobre la declaración de la ONU, los indígenas reunidos en Bolivia exhortan a los países miembros de la entidad e incentivan a los pueblos originarios a que “den cumplimiento y práctica a este importante instrumento de significación histórica”, y censuren a los gobiernos que votaron en contra.

El documento del encuentro también manifiesta el compromiso de respaldar el “el histórico esfuerzo liderado por el hermano Evo Morales, Presidente de los Pueblos Indígenas de Abya Yala, en la construcción de un nuevo Estado plurinacional”.

Entre los 14 puntos del texto final, los indígenas convocan a los Estados del mundo a construir un mundo basado en la cultura de la vida de los pueblos originarios; a salvar la naturaleza de los desastres provocados por el capitalismo; a sustituir ese modelo por otro que respete la vida; a declarar el agua como un derecho humano; a cambiar la sede de la ONU, hoy en EE.UU.; entre otros.

Pobreza extrema

La Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas fue aprobada el día 13 se septiembre, durante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Las negociaciones para el contenido del documento llevaron cerca de 25 años. Se estima que, si es aplicada en forma concreta, la declaración protegerá más de 370 millones de personas en cerca de 70 países. Hubo 143 votos a favor y 11 abstenciones. Cuatro países votaron en contra: Australia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda.

El texto establece parámetros, entre otros, en relación a los derechos de los pueblos indígenas a la posesión de la tierra, al acceso a los recursos naturales, al respeto y preservación de sus tradiciones y a la defensa de la autodeterminación.

“Estamos esperando una sensibilidad de la comunidad internacional sobre la extrema pobreza en que viven los pueblos indígenas. Muchas de nuestras comunidades viven con hambre, con desnutrición crónica, y, sobre todo, no tienen acceso a una educación que permita que nosotros podamos ingresar en las tomas de decisiones en los niveles político, económico y social”, dijo, a Brasil de Fato, la guatemalteca Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz en 1992, quien estuvo presente en el Encuentro en Bolivia.

Según ella, la comunidad internacional tiene una deuda con los pueblos indígenas de todo el mundo, pues permitió que la discusión sobre la declaración de la ONU durase 25 años. “Y, durante ese periodo, acontecieron genocidios, asesinatos, mentiras”, recuerda Rigoberta, quien exhortó que se acabe con el monoculturalismo en el mundo.

Votos en contra

Para Francisco Machaca Apaza, del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), de Bolivia, el texto de las Naciones Unidas es de los pueblos originarios del mundo, que piden que ella sea observada por todos las naciones.

En relación a los cuatro países que votaron en contra, Rigoberta dice que “felizmente” ellos así lo hicieron, pues sería incomprensible el hecho de ellos tengan trabado la aprobación durante 25 años y ahora voten a favor. “Votan en contra porque no aceptan el derecho que tienen los pueblos indígenas de ser pueblos. El derecho que tienen de ejercer el control sobre y disfrutar los recursos naturales, minerales. No aceptan que la tierra para nosotros no es sólo una fuente económica, sino también de energías, de espiritualidad. No aceptan que nuestros hijos deben decidir por sí mismos. Quieren gobernarnos para siempre, y eso no puede acontecer. Para mí, es mejor que no hayan votado a favor”, protesta.

A sus críticas se añadieron las de Francisco: “Son gobiernos que mostraron que no respetan la naturaleza, los seres humanos de esta madre-tierra. Por lo tanto, pedimos a ellos una reflexión, que perciban los seres vivos del planeta. Que no maltratemos más a la madre-tierra”.

Ceremonia en las ruinas sagradas de Tiwanaco

El día 11, a 72 km de La Paz, en las ruinas sagradas de Tiwanaku, capital de una cultura pre-incaica (se estima que tuvo inicio alrededor de 2400 A.C.) y centro espiritual de los aymaras, fue realizada una ceremonia para la celebración de la Declaración de la ONU. El colorido de las ropas de los cerca de dos mil indígenas presentes dio el tono, así como el fuerte apoyo a Evo Morales, explicitado en banderas y consignas.

Durante el acto, el Consejo Municipal de Tiwanaku homenajeó a Rigoberta Menchú. En su discurso, ella recordó que una declaración universal de derechos de los pueblos indígenas fue exigida hace 25 años. “En aquella época, éramos pequeños. Desde entonces, muchos murieron, fueron asesinados, fueron humillados. Por ello, sentimos que esa es nuestra declaración”, dijo.

Minuto de silencio

Rigoberta reconoció la participación de países amigos en esa conquista – “siempre estuvieron con nosotros” –, como Suecia, Noruega, Holanda y Cuba. Sobre todo, destacó el papel del país anfitrión del encuentro. “Estamos aquí para rendir homenaje a Bolivia, a sus comunidades y organizaciones indígenas. Sobre todo, a Evo, por ser el único gobernante que decide de manera concreta el destino de los pueblos originarios".

Luego, un representante de los pueblos indígenas bolivianos pidió un minuto de silencio en memoria de los que fueron “muertos, humillados, descuartizados” durante más de 500 años de lucha por el territorio, y exigió que la declaración de la ONU sea incluida en la nueva Constitución del país.

Muy aplaudida, una representante de los Comanche, de EE UU, uno de los cuatro países contrarios al texto de la ONU, afirmó que los pueblos originarios de su país “harán de todo para cambiar el presidente, cambiar el Congreso y caminar juntos con voces alrededor de la Declaración de los pueblos indígenas”. “Regresamos a EEUU con el corazón más fuerte, con el compromiso de avanzar en nuestra lucha”, concluyó. Su discurso fue sucedido por una presentación de música y danza indígena de la Nueva Zelanda, otro país que votó contra la declaración de las Naciones Unidas.

Ofrenda

Luego habló Evo Morales. “En la época de la Colonia, dominaban los reyes, el clero. En los últimos años, dominó la oligarquía. Con la nueva Constitución, queremos construir el poder del pueblo”, dijo. En alusión a la conmemoración, el día 10, de los 25 años de democracia continua en la Bolivia, Evo afirmó: “No nos dieron de regalo la democracia. Sobre todo a los pueblos indígenas y campesinos, costó lucha, sangre. Pero la democracia que tenemos es neoliberal, es sólo para la minoría”. Para concluir, el presidente boliviano dijo que el sistema capitalista, que concentra las riquezas en las manos de pocos, no es la solución: “los pueblos indígenas y campesinos deben impulsar otro tipo de modelo económico, uno que defienda la vida”.

La ceremonia en las ruinas de Tiwanaku fue clausurada con una ofrenda a la Pachamama, a la “Madre-tierra”, nombre dado a la tierra por los pueblos indígenas que habitan los Andes.

- Igor Ojeda: Brasil de Fato

(Traducción: ALAI)


http://alainet.org/active/20165&lang=es

Bolivia


Discriminación racial

Víctor Montoya

------------------------------------------------------------------------------
Desde cuando sentí la discriminación racial en carne propia y dejé de creer en la historia oficial de los conquistadores, me resistí a compartir el racismo existente en mi país, donde la mayoría de los indígenas y negros no comparten todavía la mesa del patrón.

Los negros no figuran en los libros oficiales de historia, aunque desde la época de la colonia viven en la región subtropical de los Yungas, donde se establecieron como agricultores, sin haber olvidado su historia ni su pasado. Y, por mucho que no sepan precisar si sus antepasados fueron traídos de Senegal o de otras costas del oeste africano, siguen conservando la tradición de coronar a su rey en la Bolivia republicana, pues según cuenta la leyenda, había un rey entre los negros que fueron empleados como bestias de carga en las minas de Potosí.

Sin embargo, lo patético de esta realidad es que, mientras los afrobolivianos vienen coronando a sus reyes desde 1932, la mayoría de los niños bolivianos, que aprendimos a conocer África a través de las revistas de Tarzán, no veíamos en las calles a más negros que a los mestizos disfrazados de morenos y tundiquis en la fiesta del Carnaval.

Cuando los niños veíamos en la calle a un negro de verdad, nos pellizcábamos los brazos y decíamos al unísono: “¡Suerte para mí! ¡Suerte para mí!”. En cambio algunos, que confundían el exotismo con el racismo y veían a un negro en sus sueños, se despertaban espantados y, restregándose los ojos, exclamaban: “¡Enfermedad! ¡Enfermedad!...”.

A medida que fui creciendo, comprendí que el negro no sólo simbolizaba la suerte, sino también la mala suerte y la enfermedad. De modo que en una conversación coloquial, no era extraño que alguien dijera: “pasarlas negra” o “tener la negra”, en lugar de decir: “me encuentro en una situación difícil” o “tengo mala suerte”. Pero la frase que más me golpeó, como convocándome a una reflexión necesaria, fue la que escuché en boca de una de mis maestras, quien, a tiempo de enseñarnos una fotografía, dijo: “Este hombre tiene el color de sufrido”. Desde entonces no he dejado de pensar en que estas expresiones de desprecio, que los criollos y mestizos utilizaban para referirse despectivamente a una persona de tez negra, traslucía una clara discriminación racial.

Ahora entiendo mejor por qué mi tía, una señora presumida y acomplejada, me aplicaba cremas en la cara y me ponía un gorro de visera ancha. Claro que no era para cubrirme la piel del abrasante sol del altiplano, sino para evitar que los vecinos me confundieran con los niños de “color sufrido”. Por suerte, a mi tía no se le ocurrió la idea de blanquearme la piel a la fuerza, como a ese negrito del cuento que murió de pulmonía, de tanto que su ama lo lavaba en leche fría.

Con el transcurso del tiempo, y gracias a los sermones de un cura tercermundista, mi tía se fue liberando de sus prejuicios raciales y empezó a entender que el hombre negro no era un castigo divino, ni un ser llegado de las catacumbas del infierno, sino un individuo como cualquier otro, con los mismos derechos y las mismas responsabilidades. Aprendió también a rescatar los valores culturales de ese continente que tanto aportó a la cultura universal; empezó a gustar del jazz, esa música que tiene su origen en los ritmos africanos, y empezó a leer las poesías de Nicolás Guillén y las novelas de Nadime Gordimer, cuyos textos están inspirados en los mitos, leyendas y relatos que los africanos conservaron en la memoria colectiva y la tradición oral. Mi tía cambió tanto que, además de llamarme Negrito con cariño, acabó reconociendo que la madre del género humano era negra y vivió en África, allí donde se encuentran las raíces del árbol genealógico de la humanidad entera.

Si bien es cierto que mi tía se liberó de sus prejuicios y los afrobolivianos gozan de mayor libertad que durante la colonia, es también cierto que algunos sectores de la sociedad, constituidos por los estamentos más conservadores de la clase dominante, continúan manifestando conceptos peyorativos contra el negro. El hecho de agitar las banderas de la biología racial y el socialdarwinismo, y plantear la tesis reaccionaria de que los blancos, genéticamente, son superiores a los negros, y que debido a su inteligencia ocupan los puestos de preferencia en la cúspide de la pirámide social, es una forma de afirmar que los negros son “brutos” y “pobres” por herencia genética; una mentira universal que debemos rechazar enérgicamente, ya que ni la pobreza de las mayorías, ni la discriminación racial, ni la división de la sociedad en clases, corresponden a un orden natural de las cosas, sino a factores históricos y económicos que determinaron que lo blanco esté arriba y lo oscuro esté abajo. En lo que a mí respecta, una vez más, me resisto a compartir la opinión de quienes creen todavía en la supremacía del hombre blanco.

http://alainet.org/active/20069&lang=es

12 de Octubre "dia de inicio de nuestras luchas para salvar a la Madre Naturaleza".
Evo Morales para Premio Nobel de la Paz


Encuentro Mundial: “Por la Victoria Histórica de los Pueblos Indígenas del Mundo”

Mandato de los Pueblos y Naciones Indígenas Originarios a los Estados del Mundo

------------------------------------------------------------------------------



Chimoré, Cochabamba - Bolivia, 12 de octubre del 2007

Desde el corazón de América del Sur a los 12 días del mes de octubre de 2007, los delegados y delegadas de los pueblos y naciones indígenas originarias del mundo, reunidos en el Encuentro Mundial: “Por la Victoria Histórica de los Pueblos Indígenas del Mundo”, para celebrar la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, expresamos nuestra palabra:

Que a 515 años de opresión y dominación, aquí estamos, no han podido eliminarnos. Hemos enfrentado y resistido a las políticas de etnocidio, genocidio, colonización, destrucción y saqueo. La imposición de sistemas económicos como el capitalismo, caracterizado por el intervencionismo, las guerras y los desastres socio-ambientales, sistema que continúa amenazando nuestros modos de vida como pueblos.

Que como consecuencia de la política neoliberal de dominación de la naturaleza, de la búsqueda de ganancia fácil de la concentración del capital en pocas manos y la irracional explotación de los recursos naturales, nuestra Madre Tierra está herida de muerte, mientras los pueblos indígenas seguimos siendo desalojados de nuestros territorios. El planeta se está recalentando. Estamos viviendo un cambio climático sin precedentes, donde los desastres socioambientales son cada vez más fuertes y más frecuentes, donde todos sin excepción somos afectados y afectadas.

Que nos asecha una gran crisis energética, donde la Era del Petróleo está por concluir, sin que hayamos encontrado una energía alternativa limpia que la pueda sustituir en las cantidades necesarias para mantener a esa civilización occidental que nos ha hecho totalmente dependiente de los hidrocarburos.

Que esta situación pueda ser una amenaza que nos dejará expuestos al peligro que las políticas neoliberales e imperialistas desaten guerras por las últimas gotas del llamado oro negro y el oro azul, pero también pueda darnos la oportunidad de hacer de este nuevo milenio un milenio de la vida, un milenio del equilibrio y la complementariedad, sin tener que abusar de energías que destruyen a la Madre Tierra.

Que tanto los recursos naturales como las tierras y territorios que habitamos son nuestros por historia, por nacimiento, por derecho y por siempre, por lo que la libre determinación sobre éstos es fundamental para poder mantener nuestra vida, ciencias, sabidurías, espiritualidad, organización, medicinas y soberanía alimentaría.

Que empieza una nueva era impulsada por los pueblos indígenas origina¬rios, dando luz a los tiempos de cambio, a los tiempos de Pachakuti, en tiempos de la culminación del Quinto Sol.

Que saludamos la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que es esencial para su supervivencia y bienestar de los mas de 370 millones de indígenas, en alrededor de 70 países del mundo. Luego de más de veinte años de lucha, da respuesta a nuestra demanda histórica de libre determinación de los pueblos y el reconocimiento de los mismos y los derechos colectivos.

La Declaración aprobada contiene un conjunto de principios y normas que reconocen y establecen en el régimen normativo internacional, los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas, los cuales que deben ser la base de la nueva relación entre los Pueblos Indígenas, los Estados, las sociedades y cooperación en todo el mundo. Por lo tanto, además de otros instrumentos jurídicos relativos a los derechos humanos ya existentes, la Declaración, es la nueva base normativa y práctica para garantizar y proteger los derechos indígenas en diversos ámbitos y niveles.

Exhortamos a los países miembros de las Naciones Unidas y alentamos a los pueblos indígenas que den cumplimiento y práctica a este importante instrumento de significación histórica. Censuramos a los gobiernos que votaron en contra de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y condenamos la doble moral.

Que nos comprometemos a respaldar el histórico esfuerzo liderado por el hermano Evo Morales, Presidente de los Pueblos Indígenas de Abya Yala, en la construcción de un nuevo Estado plurinacional. Ante cualquier amenaza interna o externa, estaremos vigilantes de lo que suceda en Bolivia y pedimos a los pueblos del planeta brinden su apoyo y solidaridad a este proceso, que debe servir de ejemplo para que los Pueblos, Naciones y Estados del mundo continuemos por esta misma senda.

Por tanto, los Pueblos y Naciones Indígenas del mundo exigimos a los Estados cumplir los siguientes mandatos:

1. Construir un mundo basado en la Cultura de la Vida, en la identidad, filosofía, cosmovisión y espiritualidad milenaria de los pueblos indígenas originarios, aplicando los conocimientos y saberes ancestrales, consolidando procesos de intercambio y hermandad entre las naciones y respetando la autodeterminación.

2. Asumir decisiones nacionales e internacionales para salvar a la Madre Naturaleza de los desastres que está provocando el capitalismo en su decadencia, que se manifiesta en el calentamiento global y la crisis ecológica; reafirmando que la cultura indígena originaria es la única alternativa para salvar nuestro planeta tierra.

3. Sustituir los actuales modelos de desarrollo basados en el capitalismo, en la mercancía, en la explotación irracional de la humanidad y los recursos naturales, en el derroche de energía y en el consumismo, por modelos que coloquen a la vida, a la complementariedad, a la reciprocidad, al respeto de la diversidad cultural y el uso sustentable de los recursos naturales como las principales prioridades.

4. Aplicar políticas nacionales sobre Soberanía Alimentaria como base principal de la Soberanía Nacional, en la cual la comunidad garantiza tanto el respeto a su propia cultura como espacios y modos propios de producción, distribución y consumo en equilibrio con la naturaleza de alimentos sanos y limpios de contaminación para toda la población, eliminando el hambre, porque la alimentación es un derecho para la vida.

5. Repudiar los planes y proyectos de la generación de energía como el biocombustible, que destruyen y niegan el alimento a los pueblos. Asimismo condenamos la utilización de semillas transgénicas porque acaba con nuestras semillas milenarias y nos obliga a depender de la agroindustria.

6. Valorar y revalorizar el papel de la mujer indígena originaria como vanguardia de las luchas emancipatorias de nuestros pueblos bajo principios de dualidad, igualdad y equidad de la relación hombre mujer.

7. Asumir la Cultura de la Paz y la Vida como guía para resolver los problemas y conflictos del mundo, renunciando a la carrera armamentista, e iniciar el desarme para garantizar la preservación de la vida del planeta.

8. Asumir transformaciones legales justas necesarias para construir sistemas y medios de comunicación e información que estén basados en nuestra cosmovisión, espiritualidad y filosofía comunal, en la sabiduría de nuestros antepasados. Garantizar el reconocimiento al derecho a la comunicación e información de los pueblos indígenas.

9. Garantizar el respeto y derecho a la vida, a la salud y la educación intercultural bilingüe, construyendo políticas en beneficio de los pueblos y naciones indígenas originarias.

10. Declarar como derechos humanos el agua, por ser un elemento vital y un bien social de la humanidad, que no debe ser objeto de lucro. Asimismo, impulsar el uso de energías alternativas que no amenacen la vida del planeta, garantizando de esta manera el acceso a todos los servicios básicos.

11. Resolver de manera corresponsable las causas de la migración entre países, asumiendo políticas de libre circulación de personas para garantizar un mundo sin fronteras donde no exista discriminación, marginación y exclusión.

12. Descolonizar las Naciones Unidas, y trasladar su sede a un territorio que dignifique y exprese las justas aspiraciones de los Pueblos, Naciones y Estados del mundo.

13. No criminalizar las luchas de los pueblos indígenas, ni satanizar o acusarnos de terroristas, cuando los pueblos reclamamos nuestros derechos y planteamientos de cómo salvar la vida y la humanidad.

14. Liberar de manera inmediata a líderes y lideresas indígenas encarcelados en las diferentes partes del mundo; principalmente a Leonard Peltier en Estados Unidos.

La lucha no se detiene, se acabó el resistir por resistir, llegó nuestro tiempo. Proclamamos el 12 de octubre “día de inicio de nuestras luchas para salvar a la Madre Naturaleza”.

Desde nuestras familias, hogares, comunidades, pueblos, estando o no estando en el gobierno de nuestros países, nosotros mismos decidimos y encaminamos nuestros destinos, nosotros mismos asumimos la voluntad y responsabilidad del Vivir Bien que nos han legado nuestros ancestros, para irradiar desde lo más sencillo y simple a lo más grande y complejo, para construir de manera horizontal y entre todas, todos y el todo, la cultura de la paciencia, la cultura del diálogo y fundamentalmente la Cultura de la Vida.

Por los muertos, héroes y mártires que abonaron nuestras vidas, por sus utopías y anhelos, fortalezcamos nuestra identidad, nuestros procesos organizativos y nuestras luchas hasta lograr construir la unidad de los pueblos del mundo y volver al equilibrio, salvando a la vida, a la humanidad y el planeta tierra.

Ratificamos nuestro apoyo al hermano Evo Morales para Premio Nobel de la Paz, por su permanente e incondicional entrega de servicio al bien por la humanidad, los pueblos, el planeta y la paz mundial.


http://alainet.org/active/20160&lang=es






no han podido destruirnos

En el Día de la Resistencia de los Pueblos Indígenas:

Qué hacer el 12 de octubre?

Juana Huancahuari Páucar

-----------------------------------------------------------------------------------------------
Ante la rutinaria celebración de nuestras autoridades por celebrar el 12 de octubre el "Día de la Raza" y del "Descubrimiento de América" se torna indispensable reflexionar sobre las acciones que debemos tomar en esta fecha considerada como la más importante de la historia de nuestro continente, por cuanto significó un cambio brusco en el milenario recorrido de las hoy conocidas culturas precolombinas.

En esta fecha, no faltarán los centros educativos que enviarán a sus alumnos a preparar materiales por este día y saldrán en pasacalle disfrazados de españoles, de colones, de reyes y de indiecitos.

Es necesario recordar que la conquista y la colonia significaron el etnocidio de millones de personas y aquellos que sobrevivieron quedaron en situación de esclavitud y servidumbre. Luego de 515 años, hemos heredado esa condición de dependencia y exclusión.

¿Qué hacer?

Hoy, no necesitamos avivar el rencor ni la venganza. Necesitamos recuperar la creatividad y la iniciativa de nuestros mayores, que tanta fama nos dan en el mundo. Reencontrémonos con nosotros mismos y recuperemos nuestra estima.

Ha llegado la hora de recuperar la voz, la palabra acallada por tantos siglos de dolor y saqueo.

Identifiquémonos abiertamente con nuestras costumbres y salgamos en pasacalle a homenajear a nuestros antepasados, porque ellos entregaron sus vidas para que no muriera el ayllu, la comunidad, el pueblo, la vida.

Preparemos una comida especial en recuerdo de nuestros mayores y bebamos una chichita burbujeante con la convicción firme de que no han podido destruirnos, no han podido desaparecernos y aquí estamos resistiendo, esperando nuestra oportunidad de recrear y salvar nuestros sueños.

Bailemos el reencuentro con nuestras raíces y renovemos el compromiso de preservar y mejorar nuestras mejores tradiciones y costumbres.

En esta fecha, reafirmemos nuestro runa simi (quechua). Enseñemos a nuestros hijos el dulce y sonoro idioma que heredamos y llevemos a los niños a las calles para hacerles sentir que resistir como resistimos diariamente es un acto de dignidad y honor.

Dejemos de lado los falsos descubrimientos, y desterremos la palabra "raza" de nuestro vocabulario, hoy que la ciencia nos da la razón.

Difundamos y hagamos respetar nuestros derechos individuales y colectivos, hoy que nos ampara la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.

Luchemos por erradicar la discriminación, la segregación, la marginación, la exclusión y el abuso. Y luchemos también por el resarcimiento político, social, territorial, ambiental y cultural a estos pueblos originarios.

- Juana Huancahuari Páucar es Congresista de la República del Perú, originaria de Ayacucho, quechua hablante, ex Presidente de la Federación Agraria Departamental de Ayacucho (FADA)



http://alainet.org/active/20161&lang=es




Movimiento de Países No Alineados en la UNESCO

136 PAÍSES APOYAN LA CANDIDATURA DE EVO MORALES PARA PREMIO NOBEL DE LA PAZ

FRANCIA: 136 PAISES LA APOYAN CANDIDATURA DE EVO MORALES AL PREMIO NOBEL DE LA PAZ.Acuerdo del Movimiento de Paises No Alineados en Unesco.FRANCIA: “EVO MORALES ES UNA VERDADERA ESPERANZA PARA LAS MILES DE COMUNIDADES INDÍGENAS ORIGINARIAS DEL MUNDO ENTERO”. Discurso de Lorgio Vaca, Ministro Consejero de la Delegación de Bolivia ante la UNESCO con Miembros y Observadores del Movimiento de Países no Alineados.

FRANCIA:136 PAISES LA APOYAN CANDIDATURA DE EVO MORALES AL PREMIO NOBEL DE LA PAZ.Acuerdo del Movimiento de Paises No Alineados en Unesco.
Las Delegaciones Permanentes de los países del Movimiento No Alineados, y observadores acreditados, ante la UNESCO (136 países de varios continentes),emitieron el siguiente acuerdo:
“El Grupo del Movimiento de Países No alineados ante la UNESCO, reunido en su tercera reunión plenaria del año, escuchó con atención la intervención del representante de la República de Bolivia en la que informó sobre la candidatura del presidente de ese país, Sr. Evo Morales Ayma, al Prémio Nóbel de La Paz.
El Grupo de los NOAL –tras reconocer que efectivamente el presidente Boliviano constituye un símbolo de las aspiraciones de una población históricamente marginada de América Latina y en atención a su prédica y acción constantes sobre la necesidad de vivir en armonía con la naturaleza, a su permanente predisposición a la solución pacífica de los conflictos y a su lucha en defensa de las culturas de los pueblos originarios y en consecuencia de la diversidad cultural; así como a su defensa y práctica de la democracia participativa sin exclusiones, y a su apego a la independencia, al derecho internacional y a la paz- decidió saludar la iniciativa de muchas personalidades internacionales de presentar la candidatura del presidente boliviano Evo Morales Ayma para Premio Nó ;bel de la Paz, y remitir a las respectivas capitales de los países aquí representados las informaciones brindadas por el represente de Bolivia, a todos los efectos.
Paris, 26 de Septiembre de 2007
AfghanistanAfrique du SudAlgérieAngolaAntigua-et-BarbudaArabie saouditeBahamasBahreïnBangladeshBarbadeBelarusBelizeBéninBhoutanBolivieBotswanaBrunei DarussalamBurkina FasoBurundiCambodgeCamerounCap-VertChiliColombieComoresCongoCôte d'IvoireCubaDjiboutiDominiqueEgypteEmirats Arabes UnisEquateurErythréeEthiopieGabonGambieGhanaGrenadeGuatemalaGuinéeGuinée équatorialeGuinée-BissauGuyanaHaitíHondurasIndeIndonésieIranIraqJamaïqueJordanieKenyaKoweïtLesothoLibanLibériaLibyeMadagascarMalaisieMalawiMaldivesMaliMarocMauriceMauritanieMongolieMozambiqueMyanmarNamibieNépalNicaraguaNigerNigeriaOmanOugandaOuzbékistanPakistanPalestinePanamaPapouasie-Nouvelle-GuinéePérouPhilippinesQatarR. centrafricaineR.D. du CongoR.D.P. LaoR. dominicaineR.P.D.de CoréeRwandaSainte-LucieSaint-Kitts-et-NevisSaint-Vincent-et-les GrenadinesSao Tomé-et-PrincipeSénégalSeychellesSierra LeoneSingapourSomalieSoudanSri LankaSurinameSwazilandSyrieTanzanieTchadThaïlandeTimor-LesteTogoTrinité-et-TobagoTunisieTurkmenistanVanuatuVenezuelaViet NamYémenZambieZimbabwe
ObservateursArménieAzerbaïdjanBosnie-HerzégovineBrésilChineCosta RicaCroatieEl SalvadorKazakhstanKirghizistanMexiqueParaguaySerbieUkraineUruguay
Organisationsl'Union AfricaineLigue des Etats arabes
FRANCIA:“EVO MORALES ES UNA VERDADERA ESPERANZA PARA LAS MILES DE COMUNIDADES INDÍGENAS ORIGINARIAS DEL MUNDO ENTERO”.Discurso de Lorgio Vaca, Ministro Consejero de la Delegación de Bolivia ante la UNESCO con Miembros y Observadores del Movimiento de Países no Alineados.
A nombre de la Delegación de Bolivia ante la UNESCO, tengo a bien informarles que el Premio Nóbel de La Paz, Adolfo Pérez Esquivel, presentó oficialmente ante el Comité Premio Nóbel de Noruega, el 6 de Diciembre de 2006, la candidatura de Evo Morales como candidato al Premio Nóbel de la Paz 2007, con estas palabras:
“atribuir el Premio Nóbel de la Paz a Evo significaría reconocer la lucha del pueblo boliviano que, por décadas y siglos ha estado sometido a la explotación”
Desde entonces esta candidatura ha sido apoyada por personalidades de gran relevancia internacional como Rigoberta Menchú, Mario Benedetti, Eduardo Galeano y otros muchos ciudadanos y ciudadanas de varios países del mundo que forman parte de una larga e ilustre lista de adhesiones en solidaridad con el líder indígena y la revolución pacífica, democrática y cultural que se construye en Bolivia.
Evo, indígena aimara del altiplano, en su calidad de Jefe de Estado democráticamente elegido por una histórica mayoría absoluta en Bolivia, es una verdadera esperanza para las miles de comunidades indígenas originarias del mundo entero. Tras más de 500 años de colonialismo, exclusión y desprecio, se ha convertido en el símbolo de la recuperación de la soberanía política, social y cultural, y de la identidad de los pueblos de Bolivia y del conjunto de naciones pluriculturales del planeta.
La emergencia de estas culturas de conocimientos milenarios en el equilibrio con la naturaleza, y en su valioso mensaje de Paz, constituye una esperanza para el planeta, del cual Morales Ayma y su pueblo son voceros por más de cinco siglos. Es el rostro de la fuerza tranquila que se expresa firmemente pero sin violencia ciega, sin espíritu de revanchismo pese a los genocidios y saqueos que han venido perpetrándose por más de 514 años, en su demanda por el cumplimiento sin exclusiones de los derechos humanos, comunitarios e individuales.
En atención a estos hechos, la Delegación de Bolivia ante la UNESCO exhorta fraternalmente al Movimiento de Países no Alineados, a pronunciarse apoyando la candidatura de este hermano al Premio Nóbel de La Paz, como un acto justiciero en pro de la Educación universal por la Paz del mundo.*
Lorgio VacaMinistro Consejero de la Delegación de Bolivia ante la UNESC

http://evonobel2007.org/index.php?option=com_content&task=view&id=363&Itemid=1

Los compas de uno de los blogs mas populares de Mexico (si no es que el mas popular) tienen la siguiente informacion sobre el encuentro que se esta llevando acabo de los pueblos indios de America...

CONTINÚA LA TRANSMISIÓN DEL ENCUENTRO CONTINENTAL DE PUEBLOS INDÍGENAS

COBERTURA ENCUENTRO CONTINENTAL
DE LOS PUEBLOS INDIOS DE AMERICA
DEL 11 AL 14 DE OCTUBRE VICAM NACION YAQUI

Escucha en vivo la transmisión este encuentro de los pueblos
indios -en directo; 11:00 y 16:00 hrs (-7gmt)-, a través de
RadioBemba 95.5 FM aquí:

http://stream.radiobemba.org:8100/listen.pls

También podrán revisar los audios en la siguiente dirección:

http://vicam.radiobemba.org/

Línea de contacto: Tel. 662 2159015, 662 2159005

MSN: info@radiobembafm.org

EMAIL: vicam@radiobemba.org

Dirección: Tamaulipas # 123 y cinco de mayo

Hermosillo, Sonora, Mx.http://www.radiobembafm.org/




Compañeros y compañeras...aqui les comparto un video que encontre en simpatizantes del FMLN...tienen que verlo


La Maldición de Malinche Descripción: Del mar los vieron
------------------------------------------------------------------------------------------




"AHORA QUE ENTRÓ A MEDIAR EL
PRESIDENTE CHÁVEZ, EL PROCESO HA TOMADO UNA DINÁMICA MUY
IMPORTANTE"

http://www.congresobolivariano.org/modules.php?name=News&file=article&sid=3805

Entrevista a Rodrigo Granda, miembro de la Comisión Internacional de las FARC, por Carlos Aznárez.

No hay comentarios:

“Ningún pueblo de América Latina es débil, porque forma parte de una familia de doscientos millones de hermanos que padecen las mismas miserias, albergan los mismos sentimientos, tienen el mismo enemigo, sueñan todos un mismo mejor destino y cuentan con la solidaridad de todos los hombres y mujeres honrados del mundo entero.” (Segunda declaración de la Habana)


Archivo del blog

NACE LA ESPERANZA, VIENE EL CAMBIO