miércoles, 24 de octubre de 2007

Noticias 'Che'

Donde sólo disparen cámaras
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_3744000/3744028.stm
Luis Crespo Bolivia

En La Higuera todo recuerda al Che.
Los sitios que Ernesto Che Guevara recorrió con sigilo y fusil en mano junto a sus guerrilleros hace 37 años en Bolivia, hoy son lugares que aspiran a llenarse de turistas que sólo disparen con sus cámaras fotográficas.
Los habitantes de la desolada región donde se estableció una guerrilla en 1967 se han propuesto guiar a los visitantes desde el primer campamento del Che, donde comenzó su fracasada insurrección armada, hasta el aula de la lejana escuela rural donde fue asesinado.
El recorrido comienza en una carretera recién asfaltada, aunque pronto, en un desvío, una flecha sobre un letrero mal pintado, clavado sobre un tronco, señala hacia la vegetación, en medio de la cual se abre un estrecho camino de tierra.
"Ruta del Che", dice el reciente letrero al que alguien ya intentó borrar la cola de la R.
A partir de allí, comienza la empobrecida región cuyos pobladores han puesto sus ilusiones en que haya suficientes personas interesadas en recrear, a lo largo de unos 300 kilómetros, el trayecto del Che y su guerrilla a través de las escarpadas quebradas del caluroso sudeste boliviano.
En el pueblo de Camiri, han sido abiertas al público las celdas de la IV División de ejército donde estuvieron presos el intelectual francés Regis Debray y el pintor argentino Ciro Bustos, quien usó su arte para proporcionar a los militares dibujos que permitieron identificar al Che y al resto de sus guerrilleros.
Debray se casó en el casino del cuartel militar, para lo cual tuvo dos horas de permiso. En ese casino ahora se exhiben los retratos que Bustos hizo de los guerrilleros.
Lejos de allí, en el pueblo de Vallegrande, la fosa común donde habían sido enterrados en secreto el Che y seis de sus compañeros, descubierta 30 años después de su muerte, es uno de los atractivos centrales de La Ruta del Che.
Pobreza

En La Higuera se reza al Che.
Y el pequeño pueblo llamado La Higuera, en cuya escuela fue ejecutado el Che, permanece tan pobre como hace 37 años, cuando los guerrilleros pasaron por allí.
La Higuera es un caserío compuesto por unas 30 viviendas y todo allí recuerda al Che.
Desde hace años, un vecino ha reunido objetos tan extraños como la silla donde se sentó por última vez, varios recipientes de los que comió o bebió, o el radioreceptor donde escuchaba las noticias.
En toda esta región, el mito que rodea al Che alcanzó tal magnitud que su pobladores hasta le rezan al alma del guerrillero con la esperanza de que les haga algún milagro.
Los niños de La Higuera sólo pueden estudiar hasta el noveno grado. Ana María Ramírez, quien a sus 15 años ya hace un año que no puede seguir en la escuela, parada bajo el gran busto del Che situado en la plaza del pueblo, cuenta cómo espera "un milagro para ir a estudiar a la ciudad".
Todas las imágenes tomadas por Luis Crespo

No hay comentarios:

“Ningún pueblo de América Latina es débil, porque forma parte de una familia de doscientos millones de hermanos que padecen las mismas miserias, albergan los mismos sentimientos, tienen el mismo enemigo, sueñan todos un mismo mejor destino y cuentan con la solidaridad de todos los hombres y mujeres honrados del mundo entero.” (Segunda declaración de la Habana)


Archivo del blog

NACE LA ESPERANZA, VIENE EL CAMBIO