| |||
Posted: 01 Oct 2009 06:51 AM PDT -Con atención a sección cultura-
La Secretaría de Arte y Cultura y el Departamento de Letras de la Universidad de El Salvador (UES) convocan a la prensa nacional y extranjera para dar cobertura periodística al evento cultural denominado “PREGÓN”. Este evento será una concentración y recorrido por el campus de la UES como antesala al desarrollo del próximo festival indígena YULCUICAT. Durante el PREGON habrá música folklórica (caracol, tambores, flautas, etc.). Además los representantes de las comunidades indígenas vestirán trajes folklóricos y mascaras indígenas.
Día: viernes 2 de octubre de 2009 Hora: 9:00 a.m. Lugar de la concentración: Escalinata de la Escuela de Artes-UES
| |||
El Día Internacional de las Personas de Edad 1 de octubre Posted: 01 Oct 2009 06:25 AM PDT ![]()
|
Mediante la resolución 46/91 se alentó a los gobiernos a introducir en los programas nacionales los siguientes principios:
* INDEPENDENCIA: Las personas de edad deberán:
1. Tener acceso a alimentación, agua, vivienda, vestuario y atención de salud adecuados.
2. Tener la oportunidad de trabajar o de tener acceso a otras oportunidades de generar ingresos.
3. Poder participar en la determinación de cuándo y en qué medida dejarán de desempeñar actividades laborales.
4. Tener acceso a programas educativos y de formación adecuados.
5. Tener la posibilidad de vivir en entornos seguros y adaptables a sus preferencias personales y a la evolución de sus capacidades.
6. Poder residir en su propio domicilio por tanto tiempo como sea posible.
* PARTICIPACION:
7. Permanecer integradas en la sociedad, participar activamente en la formulación y la aplicación de las políticas que afecten directamente a su bienestar y poder compartir sus conocimientos y pericias con las generaciones más jóvenes.
8. Poder buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a la comunidad y de trabajar como voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y capacidades.
9. Poder formar asociaciones.
* CUIDADOS:
10. Poder disfrutar de los cuidados y la protección de la familia y la comunidad de conformidad con el sistema de valores culturales de cada sociedad.
11. Tener acceso a servicios de atención de salud que les ayuden a mantener o recuperar un nivel óptimo de bienestar físico, mental y emocional, así como a prevenir o retrasar la aparición de enfermedades.
12. Tener acceso a servicios sociales y jurídicos que les aseguren mayores niveles de autonomía, protección y cuidado.
13. Tener acceso a medios apropiados de atención institucional que les proporcionen protección, rehabilitación y estímulo social y mental en un entorno humano y seguro.
14. Poder disfrutar de sus derechos humanos y libertades fundamentales cuando residan en hogares o instituciones donde se les brinden cuidados o tratamiento, con pleno respeto de su dignidad, creencias, necesidades e intimidad, así como de su derecho a adoptar decisiones sobre su cuidado y sobre la calidad de su vida.
* AUTORREALIZACION:
15. Poder aprovechar las oportunidades para desarrollar plenamente su potencial.
16. Tener acceso a los recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos de la sociedad.
* DIGNIDAD:
17. Poder vivir con dignidad y seguridad y verse libres de explotación y de malos tratos físicos o mentales.
18. Recibir un trato digno, independientemente de la edad, sexo, raza o procedencia étnica, discapacidad u otras condiciones, y han de ser valoradas independientemente de su contribución económica.
En El Salvador poco o nada se conmemora esta fecha y peor aún y más importante que conmemorar es que los Derechos de nuestros adultos de la tercera edad son violentados cada día, sin que haya un organismo que verdaderamente vele por el bienestar de nuestros adultos de la tercera edad.
Cientos, miles viven en las calles, en la mendicidad, olvidados en los asilos, abandonados en sus propios hogares, sin atención médica, sin pensión, sin seguridad alimentaria.
El gobierno debe adoptar el programa nacional sugerido por Naciones Unidas y proteger así los Derechos que garantizan una vida digna, para los y las que un día nos dieron la vida.
VIEJO, MI QUERIDO VIEJO
Esta noche estuvimos en el presentacion de la obra “Tartufo” del dramaturgo francés Moliere. Posted: 30 Sep 2009 08:55 PM PDT Esta noche estuvimos en el presentacion de la obra “Tartufo” del dramaturgo francés Moliere.
Son 11 actores y actrices que nos trasladaran hasta la historia que desde su primera entrega, en 1664, generó gran controversia debido a su contenido, ya que fue considerada como una ofensa para las personas devotas religiosas de esa época.
El elenco está compuesto por César Pineda, quien interpretará al cínico Tartufo; José Antonio Ramírez encarnará a Orgón, Regina Cañas será Dorina, Naara Salomón hará el papel de la segunda esposa de Orgón, Edelmira. La lista se complementa con los actores Boris Barraza, Patricia Rodríguez, René Lovo, Alexander Córdova, Ana Ruth Aragón y Omar Renderos. El diseño de vestuario y la escenografía está a cargo de Rossemberg Rivas y Naara Salomón.
Día: A partir de este jueves 1 de octubre. Lugar: Teatro Luis Poma de Metrocentro. Entrada: $5 general y $3 estudiantes.
Si nos preguntan ¿Realmente vale la pena? Diremos que es una excelente puesta en escena.
Así que les invitamos a asistir el día de mañana.
|
APES denuncia cierre de medios en Honduras y agresiones a periodistas. Posted: 30 Sep 2009 01:31 PM PDT La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) denuncia y condena el cierre de Radio Globo, Radio La Catracha, Cholusat y el Canal 36 de televisión, acciones llevadas a cabo el pasado lunes por el gobierno de facto de Honduras, liderado por Roberto Micheletti. Según reportes de periodistas que se encuentran en Tegucigalpa, parte del equipo de estas estaciones de radio y televisión, fue confiscado y destruido. Asimismo, APES rechaza la suspensión de las garantías individuales que entraron en vigencia el lunes y que se mantendrán durante 45 días prorrogables. Este tipo de acciones del gobierno de facto en Honduras atenta contra la libertad de expresión y la libertad de prensa, derechos reconocidos y promovidos por la comunidad internacional, particularmente por la Relatoría de Libertad de Expresión de la OEA. Por otra parte, repudiamos y condenamos la agresión contra cuatro periodistas internacionales, entre ellos dos salvadoreños, quienes fueron embestidos por un vehículo desconocido en los alrededores de la sede de la resistencia hondureña en Tegucigalpa el domingo 27 de septiembre. Los periodistas salvadoreños agredidos son Yuri Cortez, fotógrafo de la agencia AFP y Ulises Rodríguez, fotógrafo de la agencia EFE. El primero resultó ileso y el segundo con lesiones leves a raíz del atentado. Ante estos hechos, la APES se solidariza con los periodistas hondureños e internacionales que están enfrentando censura y persecución en Honduras. Además hacemos un llamado al gobierno de facto a respetar la integridad física de los periodistas y a levantar lo antes posible el decreto que limita las garantías individuales. San Salvador, 30 de septiembre de 2009 |
Posted: 30 Sep 2009 12:55 PM PDT Y ya finalizando el mes, Socios y Socias Rebeldes, queremos comentarles que nuestro blog se vistió de manteles largos en este septiembre y cumplió su primer año en el cyber espacio. Así es como queremos agradecer a todos y todas ustedes que visitan a diario este blog y que nos envían sus sugerencias y comentarios al respecto del mantenimiento del mismo, agradecemos a quienes nos envían sus denuncias, a quienes nos envían sus artículos para que sean publicados en el blog, a los/as suscriptores/as del blog ¡Que role!, a nuestros estimados compañeros y compañeras de los blog "Querolistas" quienes mantienen un enlace permanente del blog ¡Que Role!, a los compacheros del blog El Trompudo principalmente. Esperamos seguir en contacto con ustedes por este medio muchísimo tiempo más y que sigan aportando sus ideas y hagan del espacio ¡Que Role! La Voz Rebelde de la Juventud, su espacio. PD: Aceptamos tarjetas virtuales, las mañanitas en Mp3, pasteles gif y todo lo que el internet les permita enviarnos. |
Discurso de Dra. Vanda Pignato. Posted: 30 Sep 2009 11:53 AM PDT El día de hoy se llevo a cabo la inauguración de la Segunda Reunión Regional del VIH Discapacidad Sida, en el Hotel Camino Real. A continuación el discurso de la Primera Dama de la República.
Me llena de satisfacción saber que El Salvador es el país sede para el desarrollo de este Segundo Foro Centroamericano sobre Discapacidad y VIH/SIDA, y además, me llena de alegría saber que es la Secretaría de Inclusión Social una de las contrapartes nacionales que ha tomado un liderazgo y protagonismo en el tema. Y quiero explicarles el porqué. El VIH/SIDA hizo su aparecimiento en Centroamérica hace un poco más de 25 años, cuando se comenzaron a registrar los primeros casos de aquello que, para aquel tiempo, generaba más dudas que aciertos incluso en la ciencia médica, y que por tanto, generaba más temores y miedos que comprensión por parte de la población. Desde entonces, si bien ha transcurrido relativamente poco tiempo, la región centroamericana ha tenido importantes cambios en la temática. Quizás uno de los más destacados y lamentables es que la población viviendo con VIH/SIDA ha incrementado de manera exponencial; y aunque el nivel de prevalencia no alcanza los niveles dramáticos y catastróficos que hay en el África Subsahariana tampoco nos encontramos en un nivel que deba llenarnos de orgullo. Las políticas públicas, programas y acciones destinadas con la prevención de la transmisión, si bien no han fracasado, han podido ser mucho más efectivas. Se podrán alegar diferentes razones u obstáculos financieros y técnicos para haber elevado la efectividad de las campañas, pero sin lugar a dudas son también las variables políticas las que sin duda tienen mucha responsabilidad en la situación alarmante del VIH/SIDA dentro de Centroamérica. Quiero poner un ejemplo. En toda la región centroamericana el VIH/SIDA tiene dos rostros principales: el VIH/SIDA está golpeando a la juventud en general y a las mujeres en particular, y más del 95% de los casos de VIH/SIDA se deben a la transmisión sexual. Y francamente no hay razones técnicas ni financieras que nos impidan hacer prevención sobre los factores de riesgo en el ámbito de la sexualidad humana. A menos que no queramos comprender que la sexualidad humana es algo que debe abordarse con normalidad. Y cuando esa falta de abordaje proviene del Estado, estamos en presencia de una problemática política. Pues bien, la realidad nos demuestra de manera incuestionable que es importante replantear las políticas preventivas en materia de VIH/SIDA y reconocer las necesidades específicas de la juventud y de las mujeres que son, hoy por hoy, las principales víctimas de la pandemia. Hace un momento señalé que era importante hacer referencia a los cambios y avances logrados en la región. Y en tal sentido no puede negarse que el acceso a los medicamentos antirretrovirales ha incrementado amplia y considerablemente. Todavía hay fallas en su acceso, que se pueden volver más complejas en la medida en que finalice el apoyo del Fondo Global y los Estados tengamos que asumir en su totalidad el impacto financiero y económico de la continuidad de estos medicamentos. Pero a pesar de la relevancia destacable en este tema, también la región centroamericana se ha quedado con importantes tareas pendientes. No es admisible que al día de hoy el sistema de integración centroamericana no haya logrado instaurar un sistema de compras regional, que permita un beneficio mayor por la compra masiva, lo que permitiría aumentar la cobertura regional en el acceso a los medicamentos. Nuestros países se comportan con un concepto de independencia que ya no cabe en estos tiempos. O que al menos no es funcional para la atención de la pandemia. Pero si bien son destacables esos otros progresos, aun siendo perfectibles, hay una deuda en la temática del VIH/SIDA que ya no podemos darnos el lujo de seguir sosteniendo. Me refiero a la necesidad de dirigir la mirada, comprender y actuar que el VIH/SIDA también impacta a las personas con discapacidad. Y que las personas con discapacidad, como cualquier otro ser humano, tienen el derecho de gozar de atención preventiva y curativa de la salud, tienen el derecho a recibir la información necesaria para prevenir las infecciones de transmisión sexual, considerando las necesidades particulares en atención a las diferentes discapacidades. Al principio destacaba que las mujeres y los jóvenes son las personas que más están siendo golpeadas por el VIH/SIDA, es en estos grupos donde se registra la mayor cantidad de casos de VIH/SIDA por parte de los sistemas de salud, pero cabe preguntarnos si acaso tenemos las cifras adecuadas para conocer a los usuarios de nuestros sistemas con información que no se limite a conocer su sexo o su edad. Yo me pregunto ¿cuántas personas con discapacidad están viviendo oficialmente con VIH/SIDA? Imaginemos que pudiéramos conocerlo, yo siempre alzaría mi voz volviendo a preguntar ¿cómo sabe el sistema de salud pública que no hay más personas con discapacidad viviendo con VIH/SIDA cuando la infraestructura de nuestro sistema no ofrece siempre condiciones de accesibilidad física? Y cuando hablo de la accesibilidad física no me refiero sólo a si en el edificio hospitalario o de la unidad de salud hay rampas elaboradas, estoy pensando en todo el sistema de accesibilidad, incluyendo el transporte público. Aún así siempre volvería a preguntar ¿cuántos mensajes y campañas preventivas están dirigiéndose a la prevención del VIH/SIDA en personas con discapacidad? Comencemos por lo más básico: ¿tenemos en nuestros países centroamericanos campañas especialmente dirigidas para la población sorda? Si las hay son una excepción. Pero continuemos con esta interrogante: ¿tenemos en nuestros países centroamericanos campañas dirigidas al uso del condón en personas ciegas? A lo mejor hemos construido las campañas de prevención del VIH/SIDA considerando que las personas con discapacidad son seres asexuados… Si reconocemos que las personas con discapacidad normalmente están excluidas de la educación y de las restantes oportunidades sociales y económicas, no creen que debemos adecuar las campañas a estas realidades, comenzando por desmitificar muchos esteriotipos y preconceptos sobre la sexualidad humana. Yo estoy convencida de eso. La inclusión social de las personas con discapacidad pasa, necesariamente, por reconocer que no todos tenemos las mismas experiencias en el disfrute de nuestros derechos humanos, y por tanto que requerimos de un abordaje, en materia de VIH/SIDA que sea incluyente respecto de las personas con discapacidad. Por coincidir con ese objetivo decidí desde el primer momento apoyar esta iniciativa, y al inaugurar este importante evento, no puedo más que desearles los mejores éxitos, los mejores resultados, y asegurarles el compromiso que la Secretaría de Inclusión Social del Gobierno de El Salvador sí trabajará de la mejor manera para tomar con seriedad todas sus recomendaciones y conclusiones que nos ayuden a visibilizar a las personas con discapacidad dentro de los esfuerzos preventivos y curativos del VIH/SIDA. Muchas gracias. Vanda Pignato Primera Dama de la República y Secretaria Inclusión Social |
OCTUBRE / 2009 ACTIVIDADES- UES Posted: 30 Sep 2009 11:51 AM PDT
El Departamento de Psicología de la Universidad de El Salvador invita a la comunidad universitaria y público en general a participar en la 3ª. Feria de trabajo que se realizará en coordinación con el Ministerio de Trabajo. En esta feria participaran alrededor de 60 empresas públicas y privadas.
Día: viernes 02 de octubre de 2009 Hora: 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Lugar: Polideportivo de la Universidad de El Salvador (UES) ------------------------------
· SEMANA DE LA SAL |
No hay comentarios:
Publicar un comentario