
Precios del consumidor suben por falla del gobierno en pagar subsidios
a industrias claves
Actualización de CISPES, 17 de abril
También en esta actualización:
- Nicaragua para las negociaciones de libre comercio entre Europa y Centro America
- Presidente electo, Mauricio Funes, se reúne con vise-presidente de EE.UU., Joe Biden
Eduardo Ayala Grimaldi, Secretario Técnico del presidente salvadoreño Tony Saca, anuncio la semana pasada que el gobierno dejara de pagar el subsidio para utilidades eléctricas que se ha proveído por largo tiempo a las familias salvadoreñas, pequeñas y grandes negocios, para facilitar el pago del costo de la energía. Ayala Grimaldi dijo que el este subsidio le cuesta al gobierno $15.7 millones por mes, fondos que simplemente no existen, dado a la crisis financiera actual. En diciembre de 2008, Grimaldi quiso infundir confianza en la administración de Saca y su habilidad en manejar la crisis, diciendo “Hago un llamado a la tranquilidad, porque el gobierno tiene el control”
Desde agosto pasado, las compañías de distribución eléctrica se han quejado que los pagos de subsidio por parte del gobierno han dado con demoras. Cuentas eléctricas comenzaron a subir a través del país en respuesta en Febrero. “Las facturas eléctricas siempre ha sido de cuarto o cinco dólares para nosotros. Lo mas alto ha sido ocho dólares, y eso a sido lo mas alto. Pero los últimos dos recibos, la factura ha sido de quince a diecisiete dólares. Ese aumento es un incremento de mas de tres veces,” dijo Karla Estrada, madre soltera y empleada de una organización no gubernamental.
El sector de transporte, quien no ha recibido el subsidio del gobierno por los últimos tres meses, ha llamado a una huelga que pararía el funcionamiento del 70% de los buses y microbuses del país en la semana próxima. La Cámara Salvadoreña de la Industria del Transporte (CASIT) decidió llevar acabo estas medidas durante su Asamblea General en la primera semana de abril para exigirle al gobierno pague los $17 millones de dólares que debe. El jueves 16 de abril, representantes del sector de transporte se reunieron con representantes del ministerio de transporte y finanzas, con la mediación del Procurador de Derechos Humanos, Oscar Luna. En esta reunión no se llego a ningún compromiso o acuerdo y CASIT ha dicho que si el conflicto no se arregla favorablemente empezaran la huelga la próxima semana.
“Estas dos situaciones realmente afectaran a la población en general, y particularmente a los mas pobres” dijo un organizador estudiantil, Israel Alexander Leiva. “Por ejemplo, con el subsidio eléctrico, afectara a todos los sectores y subirá los precios en todas partes. Ahorita, un huevo cuesta 15 centavos y es un componente principal del alimento de una familia pobre. Si llegaría a costar hasta 20 o 25 [de dólar] centavos por que el costo de la producción sube, eso crearía una verdadera crisis.”
A finales del año pasado, el gobierno salvadoreño recibió más de $1 billón en préstamos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Interamericano de Desarrollo diseñados para mejorar los efectos de la crisis económica mundial.
Nicaragua para negociaciones de libre comercio entre Europa y Centro America
El 1 de abril, Nicaragua se retiro de las negociaciones del trato de libre comercio entre la Unión Europea y los cinco países centro americanos (Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Honduras y Guatemala). La reunión sostenida en Tegucigalpa, Honduras, era la séptima reunión de la negociación. Nicaragua pidió una suspensión de seis meses mientras realiza discusiones y consultas internas con el gobierno y la población.
El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, dijo, “Las condiciones son inaceptables departe de la comunidad Europea porque vendrán a crear condiciones mas difíciles hacia las economías frágiles centro americanas.” El también señalo la negativa de la Unión Europea de considerar la creación de una fundación de $70 billones para enfrentar las asimetrías y carencia de competencia en Centro America comparado a la Unión Europea.
El vise-canciller salvadoreño y representante en las negociaciones, Eduardo Cálix, explico que el retiro de Nicaragua rompe las negociaciones para todos los países. “[Los delegados de la Unión Europea] tienen el mandato de negociar con los cinco países y no con cuatro,” dijo él.
Las negociaciones de este trato de libre comercio han recibido críticas por parte del movimiento social y economistas por igual. Ellos han citado acuerdos similares con México y los Estados Unidos que han llevado a El Salvador a una profunda pobreza y que ha dañado el sector agrícola en el país.
En relación con el trato de libre comercio con la Unión Europea, “el propósito de este instrumento de dominación es de ejercitar el control de nuestros recursos naturales, sobre nuestras aguas, sobre nuestra biodiversidad, sobre nuestros recursos minerales, sobre nuestro recursos energéticos,” dijo Raúl Moreno, economista para la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD).
Presidente electo, Mauricio Funes, se reúne con vise-presidente de EE.UU., Joe Biden.
El lunes 30 de marzo, el vise-presidente de EE.UU. Joe Biden, se reunió con jefes de los estados centroamericanos en Costa Rica. Presidente electo, Mauricio Funes, estuvo presente a través de una invitación especial junto al actual presidente Tony Saca. Biden dijo que el propósito de su visita era para mostrarle a la región que se sintió ignorada bajo la administración de Bush que ya no será descuidada. Esta reunión será seguida este mes por la cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, a la cual asistirá el presidente del los estados unidos Barack Obama y el presidente electo de El Salvador, Mauricio Funes.
En Costa Rica, los líderes centroamericanos abogaron para que los EE.UU. retrase el proceso de deportaciones. En 2008, más de 80,000 centroamericanos fueron deportados. Estas deportaciones y la crisis económica han sido un duro golpe para los países centroamericanos, quienes dependen fuertemente de las remesas que son mandadas para mantener sus economías. Según el Banco Inter-Americano para el Desarrollo (BID), en el último trimestre del 2008, la cuota de las remesas cayó un 4% en comparación al mismo periodo en el 2007. En El Salvador, las remesas son la fuente mas grade de ingreso del Producto Interno Bruto (PIB) componiendo cerca del 20% del ingreso. Deportaciones en masas también han sido relacionadas a los problemas de pandillas y numero de muertes en el país.
Biden les pidió paciencia a los líderes de países centroamericanos. “No habrá una respuesta inmediata al tema de las deportaciones,” dijo. Sin dar detalles en cuando o como, Biden explico que el problema de deportaciones solamente se podrá resolver en el contexto de una reforma migratoria comprensiva que habrá paso a la ciudadanía para inmigrantes indocumentados. En adición a la reforma migratoria, Biden hablo sobre la “Guerra de Drogas,” la intensificación de instituciones financieras, y problemas medioambientales en los cuales EE.UU. y Centro América podrían colaborar. “Nosotros no estamos haciendo una política para el hemisferio; estamos haciendo una política junto al hemisferio,” él agrego.
Mientras tanto, Funes continúa indicando su buena voluntad de alcanzar acuerdos con EE.UU. basados en respecto entre los dos gobiernos y las necesidades del pueblo Salvadoreño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario