viernes, 19 de octubre de 2007

ciudades hermanas informa - sister cities informs

Que es Ciudades Hermanas?
http://www.jeffbogdan.net/usessc/timemachine/que_es.htm

La red de estadounidense-salvadoreño ciudades hermanas (USESSC) es una organización nacional de base compuesta de ciudadanos de los Estados Unidos que han formado relaciones de hermandad con comunidades rurales en El Salvador. La red es una organización hermanizada con La Asociacion de Comunidades Rurales para el Desarrollo de El Salvador,
(CRIPDES) una federación nacional de campesinos compuesta de 300 comunidades rurales, incluyendo las 18 y 3 regiones hermanadas.. Además de contribuir apoyo polítco y ayuda económica, las comisiones de ciudades hermanas trabajan con sus equivalentes en El Salvador para crear una conciencia en los Estados Unidos sobre la lucha continua en El Salvador contra el neoliberalismo y la globalización corporatista y para promover Alternativas basadas en la justicia social y económica.
LOS POBRES DE LAS AMERICAS SE UNEN EN CONTRA DE LA ALCA
"Las luchas de los pobres en los Estados Unidos son también las luchas aquí en El Salvador, la lucha para comer y beber, la lucha para encontrar viviendas y trabajos adecuados, la lucha para educar y mantener sanos a nuestros hijos, la lucha para sobrevivir y estar conciente en este campo de batalla de la globalización"
--Elsi Orellena, organizadora de comunidades por PROGRESO (Promogestora de Comunidades y Repoblaciones Solidarias de Cuscatlán y Cabañas) y CRIPDES.
Corrientes económicos de neoliberalismo y corrientes sociales hacia la privatización y globalización han forzado que la gente del sur se enfrentan con hambre, guerra, pobreza y la destrucción del medio ambiente. Nuestros compañeros en El Salvador y por toda Latina América se quedan con pocas opciones. En las ciudades, es tan raro encontrar trabajo y obreros tienen pocos derechos y reciben salarios muy bajos. A la misma vez, la política del comercio global está estrangulando a los campesinos y las cooperativas. Estas políticas han dejado que la agroindustria inunda sus productos a bajo precio en paises en desarrollo, llevando los productores locales a la bancarrota y empujando a los campesinos de sus tierras.
En los últimos años el debate sobre la globalización ha tenido su mayor fuerza en cuanto a la política del comercio. La Area de Libre Comericio de las Américas (ALCA) y el Tradado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN) priorizan los derechos de compañías a costo de obreros, campesinos y el medio ambiente. El debate sobre la globalización está manifestándose como una respuesta de estas condiciones. La red nacional de Ciudades Hermanas está ayudando facilitar una campaña internacional para unir a los pobres del continente: Los pobres de las Américas Unidos Contra la ALCA. La USESSC, nuestra organización hermana, la Unión Kensington de Derechos Sociales
(KWSU), CRIPDES, y la organización Juntos Viviendas por Bajo Salario (LIFT) de Cánada, han unido movimientos sociales por todo las Américas para llevar a los pobres al debate público sobre la ALCA. Este coalición está aumentando las voces de los pobres en su lucha general por los derechos humanos sociales y económicos.
En 2001 CH se juntó con docenas de otros grupos de solidaridad latinoamericano para organizar el segundo anual Conferencia de Solidaridad Latino Americano en Chicago, Illinois, EEUU. USESSC aseguró que se dirigió mucha atención a los problemas del agro s y con la ayuda de CRIPDES coordinaron el Grupo de Problemas y Movimientos Agrarios. USESSC también organizó protestas, giras de pláticas, campañas para escribir cartas, anuncios a los medis de comunicación y otras actividades contra la política de préstamos del Banco Mundial y el Fundo Monetario Internacional, el ALCA, Plan Colombia, y la militarización de América Latina por los Estados Unidos. Estas acciónes directas aumentan la conciencia pública y la posibilidad de debate sobre asuntos políticos que afectan a los pobres por todo el mundo, tanto como educan a los líderes cúales son los impactos actuales de las políticas que están apoyando. Por ejemplo, muchos miembros de CH viajaron a Québec, Cánada para protestar el ALCA en abril de 2001 y USESSC trabajó con otros grupos para organizar eventos en solidaridad con las manifestaciones en la ciudad de Québec.
CREANDO UNA SOLIDARIDAD MUTUA
"El proyecto de EEUU-El Salvador Ciudades Hermanas ofrece una de las oportunidades más entusiasmadas que he visto para crear una solidaridad que cruza los límites nacionales. La solidaridad es esencial si la gente en países avanzados y los en países en desarrollo van a responder efectivamente a las amenazas contra el medio ambiente, obreros, y campesinos que resultan de la globalización rápida de la economía internacional. Hay mucho que Norteamerica puede ofrecer a El Salvador pero tambíen hay tanto que El Salvador puede ofrecer a Norteamerica. Juntos podemos desarrollar un método que servirá en asegurar que el futuro económico, social y político de El Salvador y de EEUU es progresivo e humanitario".
--John Nichols, periodista norteamericano
CREANDO RELACIONES NUEVAS
Unos de los papeles más importantes de Ciudades Hermanas es de ayudar en construir las conexiones de comunidades, y de organizaciones que promuevan el entendimiento y la solidaridad entre culturas. CH trabaja para poner en tela de jucio las injusticias de las estructuras sociales y económicas que muchas veces son características de las relaciones entre el Norte y el Sur. Dentro de la red de Ciudades Hermanas comunidades organizadas en EEUU y El Salvador trabajan juntos para crear un movimiento internacional de justicia social y dignidad humana. Con este fin, USESSC ha facilitado las siguientes parejas nuevas de hermanidad:
KWRU, una organización estadounidense para los derechos económicos humanos de gente pobre, y la organización regional PROGRESO de CRIPDES en Cuscatlan han unido sus fuerzas para encontrar una base común en su lucha para una vida digna para los pobres.
Crean enlaces entre salvadoreños organizándose en sus comunidades en los Estados Unidos y las comunidades de CRIPDES en El Salvador. Estes intercambios han resultado en el apoyo salvodoreño en la lucha por los derechos de inmigrantes en los EEUU y el acompañamiento de salvadoreños en los EEUU en los esfuerzos de comunidades de CRIPDES devastadas por los terremotos de 2001.
Intercambios de jovenes a jovenes con Youth Adelantando (Jóvenes Adelantando), una organización para jovenes de Bangor, Maine, EEUU y los jovenes del departamento de Chalantenango organizados por CRIPDES donde los jóvenes en El Salvador comparten sus habilidades en organizar con los de EEUU.
"El Salvador ha cambiado mi vida. Como un amigo me dijo una vez, << te toca en el corazón, te lo rasga, y tu vida nunca vuevle a ser lo mismo ".
-- Jesse Kates-Chinoy, organizador de Youth Adelantando en Bangor, Maine.
UNA RED NACIONAL EMPODERANDO EN NOSOTR@S MISM@S Y NUESTR@S COMPAÑER@S
Ciudades Hermanas apoya a las iniciativas basadas en las comunidades, desarrolladas por nuestr@s compañer@s Salvadoreñ@s para enfrentar condiciones en El Salvador y también para representar sus intereses en los EEUU. Las lecciones que aprendimos de nuestros hermanos salvadoreños nos ayudan en entender más claramente tanto los problemas que compartimos como la diferencia en nuestras luchas. Entendiéndolo mejor, podemos más efectivamente concentrar nuestros esfuerzos para cambios sociales en nuestro propio país y en el extranjero.
Hoy el programa nacional de Ciudades Hermanas, por medio de la incidencia política, comunicación, educación, y ayuda directa, contribuye al esfuerzo de promover la justicia social y económica en El Salvador. Nuestro trabajo incluye apoyo para:
*Proyectos que desarrollan dotes de mando en jóvenes, animar participación en los jóvenes en organizaciones locales, regionales y nacionales y reconocer el papel esencial de los jóvenes en el movimiento popular.
*Giras de pláticas de líderes femininas de El Salvador en los EEUU, por lo tanto aumentando sus dotes de mando y la conciencia sobre el papel de la mujer en comunidades que están organizándose.
*Iniciativas populares por la educación en comunidades rurales y también el apoyo de profesores populares y aumentando las oportunidades de educación para los jóvenes.
*Los que sobrevivieron los desastres naturales con progamas como Earthquake Relief Campaign (Campaña Alivio del Terremoto) que acumuló $71,000 dólares americanos para el alivio físico y proyectos de recontruir viviendas, la publicación y distribución del folleto Derechos de Víctimas de Terremotos y la planificación para prevenir desastres.
*Delegaciones de jóvenes, mujeres, médicos y enfermeros, profesores, y agricultores para intecambiar experiencias y aumentar la solidaridad mutua y también el apoyo para delegaciones de observadores para promover elecciones libres y justas y empujar para el ejucación completo de los Acuerdos de Paz.
USESSC siempre está buscando métodos para integrar nueva gente y organizaciones en nuestro trabajo. Si le interesa saber más sobre este trabajo emocionante y gratificante, visiten nuestra página web: http//www. us-elsalvador-sisters. org.
LA HISTORIA DE CIUDADES HERMANAS: DEFENDIENDO LOS DERECHOS HUMANOS, CONSTRUYENDO LA PAZ
"Muchos de ustedes (miembros de Ciudades Hermanas en EEUU) ni siquiera se dan cuenta cuánto su trabajo ayuda en prevenir violaciones de derechos humanos contra nosotros".
-Simon Amaya, líder salvadoreño de campesinos
La participación de ciudadanos estadounidenses en las vidas de la gente salvadoreña ha sido un instrumento poderoso en el esfuerzo de defender los derechos humanos y terminar la guerra civil en El Salvador. En la primera parte de la década 1980, durante la horrorosa guerra civil, miles de campesinos salvadoreños fueron masacrados por los escuadrones de la muerte y el ejército del gobierno salvadoreño, con el apoyo del gobierno de los EEUU.
En medio la de violencia patrocinada por el estado contra los ciudadanos, en la úlitima parte de la década activistas de Ciudades Hermanas y otros grupos de solidaridad ayudaron a terminar la isolación de campsinos. A pesar de la guerra, CH y sus comités mantenían comunicaciones y visitas, organizaban educación comunitaria en los EEUU, empujaban para terminar la ayuda militar estadounidense a El Salvador, apoyaban resoluciones que formalizaron relaciones de hermanidad con pueblos asediados, y ayudaron a romper el control del Departamento de Estado de los EEUU sobre la información sobre El Salvador en los medios de comunicación.
Con la atención internacional ganada, violaciones de los derechos humanos contra los salvadoreños se hicieron menos frecuentes. Estos esfuerzos también ayudaron a abrir el espacio político en El Salvador que terminó la impunidad del ejército salvadoreño y sus partidarios en los EEUU. La nueva situación política jugo un papel importante en empujar a los gobiernos de los EEUU y El Salvador para negociar la paz que eventualmente terminó la guerra. Hoy, la gente de El Salvador y los EEUU siguen luchando juntos para crear una vida digna para todo el mundo.
National Center for U. S.-El Salvador Sister Cities
c/o MASCP
29 E. Wilson St. Madison, WI 53701
Phone: 773-769-1126

ES Sister Cities Office
23 Calle Poniente #1523
San Salvador, El Salvador
Phone: 503-235-4005
Fax: 503-227-3660
sistercities@telesal.net
(Gracias a Rita Massa de Binghamton por su ayuda con esta traduccion.)




What is U.S. El Salvador Sister Cities?
http://www.jeffbogdan.net/usessc/timemachine/whatis.html
The U.S.-El Salvador Sister Cities network is a national, grassroots organization of U.S. citizens and residents who have formed ongoing partnerships with rural communities in El Salvador struggling for social justice. Nineteen sister cities from across the United States are paired with Salvadoran communities in 6 of El Salvador’s 14 provinces. The overall network is a sister organization to the Association of Rural Communities for the Development of El Salvador (CRIPDES), a national peasant federation made up of over 300 rural communities, including the sistered villages. Sister Cities provide political, moral, and economic support to their Salvadoran counterparts, communicate regularly with them, and raise awareness in the U.S. about El Salvador's continuing struggle for peace and justice. USESSC and its member committees are committed to:
Empower community organizing and advocacy efforts of our partners to bring justice, development and peace to El Salvador.
Work in coalition with sister solidarity organizations to accompany the broader Salvadoran social movement in its advocacy efforts.
Coordinate with other local and national peace and justice groups to contribute to the overall international struggle for peace, justice and human dignity.
"Many of you (U.S. Sister Cities members) do not even realize how much your work helps prevent human rights violations against us."
-Simon Amaya, Salvadoran peasant leader
Archbishop Oscar Romero
"There is much that North America has to offer El Salvador, but there is just as much that El Salvador has to offer North America. Together, we can develop the approach that will be needed to assure that the economic, social, and political futures of both El Salvador and the United States are humane and progressive."
-John Nichols, noted U.S. journalist
THE HISTORY OF SISTER CITIES: DEFENDING HUMAN RIGHTS, BUILDING PEACE
Many of you (US Sister Cities members) do not even realize how much your work helps prevent human rights violations against us.
--Simon Amaya, Salvadoran peasant leader.
The involvement of ordinary U.S. citizens in the lives and struggles of the Salvadoran people has been __’a powerful tool in the struggle to achieve human rights and bring an end to the war in El Salvador. In the early 1980's during El Salvador’s brutal civil war, thousands of Salvadoran peasants were massacred by paramilitary death squads and U.S. trained Salvadoran government troops in a treacherous campaign of terror. Six hundred slaughtered at the Sumpul River; 1000 women, children, and old people burned alive at El Mozote; hundreds more shot down at the Lempa River...the list goes on.
While the state-sponsored violence against civilians continued throughout the war, in the late 1980's, the efforts of persons organized in Sister Cities and other solidarity groups ended the isolation of targeted Salvadoran peasants. In spite of the war, USESSC and its committees maintained constant communication throughtelephone calls, letters, and USESSC visits to El Salvador. In the U.S., the Sister Cities organized community education activities, advocated to stop U.S. military aid to El Salvador, passed city council resolutions formalizing sister relations with the besieged villages, and helped break the U.S. State Department’s control on information about El Salvador in the media. The increased international attention brought about by this work helped limit human rights violations against the resettled villagers and other Salvadorans. It also contributed to the opening of political space in El Salvador that helped bring an end to the impunity of the Salvadoran military and its U.S. supporters. This change in the political situation proved crucial in bringing the U.S. and Salvadoran government into serious peace negotiations that led to the end of the war
SISTER CITIES TODAY
In peacetime, Sister Cities national program of advocacy, communication, education, and direct assistance has contributed to successful organizing efforts for social and economic justice. Among our many important organizing efforts since the signing of the Accords in 1992:
When the Salvadoran government refused to follow through on the Peace Agreement’s stipulation to transfer land to thousands of resettled peasants, USESSC and its committees organized an advocacy campaign and a special delegation to El Salvador that called attention to the government’s lack of compliance with the Accords.
In all of El Salvador’s post war elections, USESSC has organized delegations of observers to help promote an atmosphere for free and fair elections.
Since 1996, USESSC’s major has focused its efforts on accompanying our partners’ advocacy efforts for economic and social policies that favor grassroots development in El Salvador. In this context, USESSC and its committees have carried out the following campaigns:
Campaign for the inclusion of affected communities in the formation of the Hurricane Mitch National Reconstruction Council after the Salvadoran government excluded these communities from access to information and participation regarding Reconstruction policies.
Campaign for jobs for popular teachers in communities where they had served for over 10 years as volunteers after the Ministry of Education had refused to fulfill its promise of jobs once the teachers’ met educational requirements.
Campaign for Agrarian Debt Forgiveness after harsh governmental and international economic policies and loan terms had forced hundreds of thousands of Salvadoran peasants into near bankruptcy and loss of land.
Campaigns for the completion of local infrastructure projects (strategic roads, schools, etc.) promised by USAID and the Salvadoran government.
USESSC and its member committees also support community-based organizing initiatives developed by our partners to address new conditions in El Salvador:
As the problem of youth and gang violence spread throughout El Salvador, USESSC helped fund youth organizing projects to develop youth leadership, participation and education.
As women continued to struggle for equal rights, USESSC committees supported regional women’s organizing projects that guarantee women their own space for discussion, development and organizing plans.
USESSC committees organized a campaign for Hurricane Mitch Relief that sent tens of thousands of dollars, letters of support, and a delegation to help rebuild.
USESSC and its member committees also work to hold the U.S. government accountable for its actions in El Salvador.
USESSC has played an important role in monitoring the role of USAID in the area of rural development policy, so vital to bringing justice to the Salvadoran countryside.
When President Clinton visited Central America in March 1999, USESSC representatives in the country worked with other groups to organize a press conference to call for changes in US policy to benefit the Salvadoran poor. In the US, USESSC co-coordinated an effort to have people sign on to a paid ad with this same message.
USESSC also maintains an ongoing, strategic dialogue with our Salvadoran partners through regular trips of Salvadorans to the U.S. and of U.S. delegates to El Salvador. Committees also maintain monthly letter-writing and phone calls with their sistered communities. Also, USESSC and its partners plan our work together through regular gatherings, ongoing staff coordination and information sharing. Through this process, our relationships have evolved not only as one of solidarity from North to South, but also as one of shared learning and unity in a common struggle to confront the challenges of the global economy.
In this context, USESSC, CRIPDES and the sistered committees and communities currently work to form a new North-South organizing model which our Salvadoran partners have termed: "globalization from below".
The U.S.-El Salvador Sister Cities Project offers one of the most exciting opportunities I have seen for building solidarity across borders. That solidarity is essential if people in both developed and developing nations are going to respond effectively to the threats to the environment, to workers, and to farmers that are posed by the rapid globalization of the international economy.
USESSC is always looking to involve new people, groups and organizations in our work. If you’d like to be part of USESSC and Globalization from Below, please contact

No hay comentarios:

“Ningún pueblo de América Latina es débil, porque forma parte de una familia de doscientos millones de hermanos que padecen las mismas miserias, albergan los mismos sentimientos, tienen el mismo enemigo, sueñan todos un mismo mejor destino y cuentan con la solidaridad de todos los hombres y mujeres honrados del mundo entero.” (Segunda declaración de la Habana)


Archivo del blog

NACE LA ESPERANZA, VIENE EL CAMBIO