
Iván Escobar
Gloria Silvia Orellana
Redacción Diario Co latino
El Partido de Conciliación Nacional (PCN), se coló en la tercera magistratura del Tribunal Supremo Electoral (TSE), tal y como sucedió hace cinco años, dejando sin posibilidad las propuesta para que la tercer magistratura la ocuparan representantes de la sociedad civil.
Largas horas de negociaciones antecedieron a la elección de la nueva correlación de los Magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), en una maratónica sesión plenaria que se distinguió por prolongados y fallidos intentos para garantizar el nombramiento del Fiscal General de la República y el del Procurador General.
La Asamblea Legislativa no logró la elección del nuevo fiscal, la cual está pendiente desde el 19 de abril, cuando venció el mandato del ex fiscal Félix Garrid Safie y que ocupa ahora Ástor Escalante, como fiscal adjunto.
Anoche, al filo de las 8:00 p.m., los legisladores abortaron el compromiso de nombrar en la Sesión Plenaria de este jueves, ante un nuevo impasse.
Donato Vaquerano, jefe de bancada de ARENA, dijo sentirse decepcionado, “luego que las intensas negociaciones han fracasado”, al tiempo que responsabilizó a la línea dura del FMLN, de mostrarse intransigente en esta elección.
“Hay que reconocer el apoyo y colaboración de Presidente, pero es el FMLN quien no quiere elegir”, dijo el político de derecha que reconoció el apoyo brindado por un equipo de Casa Presidencial y el propio Presidente de la República, Mauricio Funes.
El diputado de Cambio Democrático, Douglas Avilés, recordó que todo había ido bien hasta la reunión de la tarde de este jueves.
“El único acuerdo alcanzado hasta ahora es que se retomará el tema hasta después de las vacaciones”, aseveró el diputado Avilés, quien insistía en que la elección se frustró ante el método utilizado en el proceso de negociación.
Las negociaciones para alcanzar un acuerdo en la elección del nuevo Fiscal iniciaron hace ocho días, y se mantuvieron hasta entrada la noche del jueves en Casa Presidencial, para definir un acuerdo antes del feriado agostino.
Hasta ayer los políticos habían logrado un abrumador listado de 85 nombres, y consenso en cuatro candidatos: Ástor Escalante, Delmer Rodríguez, Tito Zelada y Henry Campos, de la primera lista de 24, que ya anteriormente depuraron los legisladores.
Por su parte, Medardo González, coordinador parlamentario del FMLN, negó que su partido sea el responsable del retraso en la elección, y aseguró que “hemos presentado propuestas que han sido rechazadas, no nos han querido escuchar”, precisó.
Otro de los temas que no lograron cumplir los diputados fue la elección del Procurador General de la República, deuda de los políticos desde el 2 de julio, cuando la institución quedó en manos de la Procuraduría adjunta.
Mientras, en la elección de los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), una parte fue para los reacomodos de los mismos funcionarios (Eugenio Chicas, Walter Araujo, Eduardo Urquilla), el debate se centró en la elección del tercer magistrado que lo disputó el Partido de Conciliación Nacional (PCN) hasta el último momento.
La bancada oficial criticó la postura del partido de las “manitas”, porque se repetía la historia de aspirar a una posición que no les correspondía “legalmente”, ya que la ley electoral establece que sólo las primeras tres fuerzas políticas que obtuvieron la mayor votación, en la última elección presidencial, tendrán derecho a tres de las cinco plazas en el organismo colegiado.
El PCN recibió “duras críticas” por parte de los partidos de izquierda (FMLN y CD) así como de organizaciones cívicas de la sociedad civil, que les acusaron de apropiarse de la tercera magistratura, que le correspondía a la coalición de centro izquierda.
El PCN y PDC lograron evitar ser cancelados por una decisión “cuestionada” de la Corte Suprema de Justicia, al devolverles su existencia, pese a no haber alcanzado el 3% de los votos de la elección presidencial del 2004.
Al final, el congreso nombró a Moreno Niños, para un nuevo período, pese a las incon- formidades y al interés de la sociedad civil, por llevar personas que representen intereses de la población y no de partidos, tal y como lo ha venido proponiendo el MIR.
Eugenio Chicas, nuevo presidente del organismo colegiado, dijo que la prioridad durante los próximos cinco años será darle continuidad a los proyectos y programas de la gestión que finalizó este jueves, y además darán prioridad al tema del voto residencial, un proyecto que se ha venido postergando administración tras administración.
Esta es la primera oportunidad que el partido de izquierda logra la presidencia del TSE, pero no un control absoluto ya que el PDC y PCN, lograron magistraturas pese a no haber participado en la elección presidencial tal y como lo mandata la legislación electoral.
Transporte y subsidio
En medio de una protesta que se mantuvo gran parte del día en las afueras de la Asamblea Legislativa, un grupo de transportistas se oponía a la reforma al decreto de pago de subsidio, que el gobierno propuso modificar de cara a los 18 meses próximos. La propuesta de prórroga al decreto de Ley Transitoria para la estabilización de las tarifas del servicio público de transporte colectivo, mantuvo presentes en el congreso a los dirigentes transportistas, Genaro Ramírez, de AEAS y Rodrigo Contreras Teos, de CASIT. Al final, los diputados aprobaron el decreto que reduce los montos de asignación del subsidio para los empresarios, de $800 a $500 en el caso de los autobuses, y de $500 a $250 en el caso de microbuses.
Gloria Silvia Orellana
Redacción Diario Co latino
El Partido de Conciliación Nacional (PCN), se coló en la tercera magistratura del Tribunal Supremo Electoral (TSE), tal y como sucedió hace cinco años, dejando sin posibilidad las propuesta para que la tercer magistratura la ocuparan representantes de la sociedad civil.
Largas horas de negociaciones antecedieron a la elección de la nueva correlación de los Magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), en una maratónica sesión plenaria que se distinguió por prolongados y fallidos intentos para garantizar el nombramiento del Fiscal General de la República y el del Procurador General.
La Asamblea Legislativa no logró la elección del nuevo fiscal, la cual está pendiente desde el 19 de abril, cuando venció el mandato del ex fiscal Félix Garrid Safie y que ocupa ahora Ástor Escalante, como fiscal adjunto.
Anoche, al filo de las 8:00 p.m., los legisladores abortaron el compromiso de nombrar en la Sesión Plenaria de este jueves, ante un nuevo impasse.
Donato Vaquerano, jefe de bancada de ARENA, dijo sentirse decepcionado, “luego que las intensas negociaciones han fracasado”, al tiempo que responsabilizó a la línea dura del FMLN, de mostrarse intransigente en esta elección.
“Hay que reconocer el apoyo y colaboración de Presidente, pero es el FMLN quien no quiere elegir”, dijo el político de derecha que reconoció el apoyo brindado por un equipo de Casa Presidencial y el propio Presidente de la República, Mauricio Funes.
El diputado de Cambio Democrático, Douglas Avilés, recordó que todo había ido bien hasta la reunión de la tarde de este jueves.
“El único acuerdo alcanzado hasta ahora es que se retomará el tema hasta después de las vacaciones”, aseveró el diputado Avilés, quien insistía en que la elección se frustró ante el método utilizado en el proceso de negociación.
Las negociaciones para alcanzar un acuerdo en la elección del nuevo Fiscal iniciaron hace ocho días, y se mantuvieron hasta entrada la noche del jueves en Casa Presidencial, para definir un acuerdo antes del feriado agostino.
Hasta ayer los políticos habían logrado un abrumador listado de 85 nombres, y consenso en cuatro candidatos: Ástor Escalante, Delmer Rodríguez, Tito Zelada y Henry Campos, de la primera lista de 24, que ya anteriormente depuraron los legisladores.
Por su parte, Medardo González, coordinador parlamentario del FMLN, negó que su partido sea el responsable del retraso en la elección, y aseguró que “hemos presentado propuestas que han sido rechazadas, no nos han querido escuchar”, precisó.
Otro de los temas que no lograron cumplir los diputados fue la elección del Procurador General de la República, deuda de los políticos desde el 2 de julio, cuando la institución quedó en manos de la Procuraduría adjunta.
Mientras, en la elección de los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), una parte fue para los reacomodos de los mismos funcionarios (Eugenio Chicas, Walter Araujo, Eduardo Urquilla), el debate se centró en la elección del tercer magistrado que lo disputó el Partido de Conciliación Nacional (PCN) hasta el último momento.
La bancada oficial criticó la postura del partido de las “manitas”, porque se repetía la historia de aspirar a una posición que no les correspondía “legalmente”, ya que la ley electoral establece que sólo las primeras tres fuerzas políticas que obtuvieron la mayor votación, en la última elección presidencial, tendrán derecho a tres de las cinco plazas en el organismo colegiado.
El PCN recibió “duras críticas” por parte de los partidos de izquierda (FMLN y CD) así como de organizaciones cívicas de la sociedad civil, que les acusaron de apropiarse de la tercera magistratura, que le correspondía a la coalición de centro izquierda.
El PCN y PDC lograron evitar ser cancelados por una decisión “cuestionada” de la Corte Suprema de Justicia, al devolverles su existencia, pese a no haber alcanzado el 3% de los votos de la elección presidencial del 2004.
Al final, el congreso nombró a Moreno Niños, para un nuevo período, pese a las incon- formidades y al interés de la sociedad civil, por llevar personas que representen intereses de la población y no de partidos, tal y como lo ha venido proponiendo el MIR.
Eugenio Chicas, nuevo presidente del organismo colegiado, dijo que la prioridad durante los próximos cinco años será darle continuidad a los proyectos y programas de la gestión que finalizó este jueves, y además darán prioridad al tema del voto residencial, un proyecto que se ha venido postergando administración tras administración.
Esta es la primera oportunidad que el partido de izquierda logra la presidencia del TSE, pero no un control absoluto ya que el PDC y PCN, lograron magistraturas pese a no haber participado en la elección presidencial tal y como lo mandata la legislación electoral.
Transporte y subsidio
En medio de una protesta que se mantuvo gran parte del día en las afueras de la Asamblea Legislativa, un grupo de transportistas se oponía a la reforma al decreto de pago de subsidio, que el gobierno propuso modificar de cara a los 18 meses próximos. La propuesta de prórroga al decreto de Ley Transitoria para la estabilización de las tarifas del servicio público de transporte colectivo, mantuvo presentes en el congreso a los dirigentes transportistas, Genaro Ramírez, de AEAS y Rodrigo Contreras Teos, de CASIT. Al final, los diputados aprobaron el decreto que reduce los montos de asignación del subsidio para los empresarios, de $800 a $500 en el caso de los autobuses, y de $500 a $250 en el caso de microbuses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario