viernes, 19 de octubre de 2007

Che







¡Vive!... a los 40 años de su martirio por la Independencia de Nuestra América.CHE: el retorno triunfalAltercom* Jaime Galarza Zavala *
Cuando lo mataron en Higueras, un viento de luto cubrió el orbe.
Por un momento los hombres se sintieron mutilados, como si a todos y cada uno se les hubiera arrancado de cuajo lo más puro, lo más digno, lo más esperanzado de sus corazones.
8 de octubre de 2007

Y todos impotentes para impedirlo, después de haber temido por meses,semanas, días, que sucediera esa como muerte parcial de los humanos.
No importaba la raza, el continente, la religión, la ideología; cada uno le amó a su modo, le tomó su voz de río interminable, acompañó el trote de su Rocinante.
América Latina ha parido muchos héroes y grandes conductores. Nuestros pueblos los han querido, respetado y seguido.
Pero amor unánime, llameante, infinito sólo han recibido dos de éllos: Simón Bolívar y Ernesto Che Guevara.
Con una circunstancia, fruto de los siglos:en tanto el Libertador apenas es conocido en el Tercer Mundo, aparte de América Latina, el nombre del Che es bandera de rebeldía en la enorme superficie del globo donde los pueblos están esclavizados todavía, y allí donde el socialismo urge revolucionarse a sí mismo.

Conforme la Tierra gira, el sol alumbra siempre su efigie.
Su mirada horizontal no se apaga jamás.
Si ese amor del que hablamos le prodigan incluso aquellos que no lo vieron nunca, los que departimos con él por varias horas y ocasiones; los que nos enfrentamos a sus ojos escrutadores y a su infatigable oído; los que supimos del calor de su mano y pudimos hablarle como al mejor hermano, nosotrois, sentimos más acrecentados tanto el amor como la vergüenza.
Y si no podemos ser Hombres del Siglo XXI, igual que el Che, al menos somos leales a su sombra.
AltercomAgencia de Prensa de Ecuador. Comunicación para la Libertad.Jaime Galarza Zavala Poeta, ensayista y periodista ecuatoriano, autor de una veintena de libros. Fue el primer ministro de Ambiente del Ecuador. Miembro del Consejo Editorial de Altercom.

QUITO: HOMENAJE NACIONAL AL CHE EN EL ANIVERSARIO 40 DE SU INMOLACIÓN POR NUESTRA AMERICA Y SU INDEPENDENCIA FINAL
Este 8 de Octubre, desde las 19h00, en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, con la presencia de artistas, organizaciones sociales, políticas y la ciudadanía, se realizará el Homenaje Nacional en memoria del inolvidable comandante Ernesto Che Guevara con motivo de cumplirse 40 años de su asesinato en Bolivia.
La conmemoración se hará en el marco de un espectáculo multimedia, con la ctuación especial del Grupo Camino y Canto, el Conjunto de Cámara y el Coro ’Oscar Vargas Romero’ de la CCE, en medio de la proyección de filmes documentales, muchos de ellos de estreno en Ecuador, junto a testimonios de intelectuales ecuatorianos contemporáneos al Guerrillero Heroico.
El acto cuenta con el auspicio de la Casa, del Gobierno de Pichincha y de la Embajada de Cuba en nuestro país. La entrada es libre.

camarada Mauricio Funez

COMITE DE BASE DEL FMLN EN MINNESOTA

(combatiente anonimo)

El comite FMLNista de Minnesota, por este medio expresa su mas profundo pesame al periodista y camarada Mauricio Funez y el resto de la familia por la perdida de su hijo Alejandro Funez.
Tu hijo estara orgulloso por tu labor como ser humano en pro de la clase trabajadora y si Dios lo permite celebrara contigo y el pueblo Salvadoreno ese grandioso triunfo en el 2009.

biografia de Farabundo M.

dicen que dicen que vieron pasar a un gran hombre...combatiente tanto con la pluma como con el fusil...alguna vez se le ocurrio decir : "cuando la historia no se puede escribir con la pluma se escribe con el rifle"...y yo me pregunto, como vamos a poder escribir la historia con pluma si nisiquiera tenemos acceso libre a la educacion?...

AGUSTIN FARABUNDO MARTI
EL HOMBRE QUE CAMBIO LA HISTORIA DE EL SALVADOR
1983-1932
BIOGRAFIA #1
http://groups.msn.com/fmlncalifornia/biografiadefarabundo.msnw
Nacio en Teotepeque, La Libertad, Departamento de El Salvador, el 5 de mayo de 1893 y creció en las remotas montañas de la costa balsameras de ese lugar...
Hijo de Pedro Marti y Socorro Rodriguez...
Sexto hijo de un total de 14...
1,280 hectareas de tierras pertenecian a Pedro Marti...la familia vive en un ambiente agricola...Farabundo crece enmedio de colonos y jornaleros...
A sus 20 año, como estudiante ya se identificaba con la clase trabajadora.
Farabundo se bachillera en 1913 de un colegio salesiano, obteniendo el diploma de bachiller en ciencias y letras...
Marti ingresa a la Universidad Nacional en la carrera de Jurisprudencia y Ciencias Sociales...
Comenzó a jugar un rol activo en la lucha contra el régimen de Meléndez-Quiñonez atemprana edad.
Por organizar un acto en apoyo a la Asociacion de Estudiantes Unionistas, grupo guatemalteco que exigia el fin de la dictadura de Estrada Cabrera en ese pais vecino es encarcelado en Zacatecoluca. En 1920 la Asociación de Estudiantes Universitarios pide la libertad de arabundo Marti,
Ese mismo año Farabundo es deportado a Guatemala, al exilio por cinco años en donde continua sus estudios en la Universidad de San Carlos...
Durante meses desaparecía de las aulas...donde finalmente se le encontraba trabajando en una fabrica de cervezas, como peon en los ingenios de azucar o como albañil...de esta manera logro experimentar en carne propia la explotacion que sufria el pueblo...Marti aprende en este periodo gran parte de la lengua vernacula de las comunidades Quiche viviendo entre ellos... sigue su formación y se identifica con los oprimidos y se une a la lucha de los Indios del Quiche.
Marti es denunciado por los patronos alemanes de las fincas de cafe (Guatemala) Por su actividad revolucionaria en Guatemala debe partir para Mexico...
En México se unió a los trabajadores mexicanos para luchar contra la opresión capitalista. Luego regresa a Guatemala.
En 1925, un grupo de estudiantes fundan en Guatemala el Partido Comunista Centroamericano, Marti ocupa el cargo de secretario del exterior...
Este partido fue disuelto en 1927...Marti deportado a El Salvador, y de El Salvador a Nicaragua por ordenes del Presidente Alfonso Quiñonez...
A los pocos dias regresa clandestinamente a El Salvador a seguir organizando a los trabajadores... Ya desde 1925 hasta 1928 Marti trabaja febrilmente junto a la Federacion Regional de Trabajadores de El Salvador...Farabundo conocido bajo el pseudonimo de "El Negro" se gana nombre en los circulos de intelectuales...
En 1928, Marti viaja a New York para tomar contacto con la direccion central de la Liga Antiimperialista de las Americas que le encarga situarse en Nicaragua como su representante ante Sandino... En El Salvador lo nombran responsable de una Brigada que luchara junto a Sandino.
Después de luchar en Nicaragua junto a Sandino, viajó a México donde se convirtió en el Lider Latinoamericano del Socorro Rojo Internacional.
En 1930 regresa a El Salvador y funda junto a otros compañeros el PCS, partido que rápido se pone a la cabeza de los trabajadores y del pueblo que ha sufrido régimenes sucesivos de opresión
Fue deportado nuevamente a fines del 1930 y fué montado prisionero en la embarcación Venezuela con rumbo a Florida, pero con la solidaridad de los trabajadores de aquel lugar, Farabundo se nego a desembarcar y fué traido nuevamente a El Salvador pero lo subieron en otro barco rumbo a Nicaragua. Ningun de los gobiernos reaccionarios del área lo admitia en su país.
En el Puerto de Corinto de Nicaragua se escapo de un bote y regreso de inmediato a El Salvador el 1 de febrero de 1931.
A esa altura la lucha se había incrementado en El Salvador con huelgas, protestas en todo el país contra la opresión y persecusión política, el desempleo, el hambre y la pobreza. La persecusión, el arresto y la deportación era algo comun.
Farabundo y otros lideres del PCS fueron arrestados en la insurrección general del 22 de enero de 1932. El 1 de febrero fué ejecutado por un escuadron del ejercito asesino y represivo.
Pero Farabundo no murio ese día, hoy vive y será siempre la inspiración y guia de los revolucionarios que buscan la transformación total de El Salvador.
BIOGRAFíA #2
Agustín Farabundo Martí fue un auténtico internacionalista que, de cara al sol, arremetió contra la reacción salvadoreña y centroamericana y contra el imperialismo yanqui opresor de muchos pueblos. Agustín Farabundo Martí pertenece a la generación de revolucionarios internacionalistas y a la constelación de las grandes figuras empreñadas en transformar la sociedad latinoamericana.
El compañero Martí, mostró su centroamericanismo, cuando en 1920-21, los pueblos del Istmo se movilizaron fervorosos en pos de realizar la unidad política de los paises del área. "El Negro", como se le llamaba, fué enemigo foribundo del régimen tiránico de los Meléndez-Quiñonez, régimen que lo encarceló y expulsó a Guatemala.
Con vocación revolucionaria, Martí dejo de estudiar derecho para dedicarse en Guatemala a la lucha reinvindicadora. Con el fusil en manos, participó en el derrocamiento del dictador de los 22 años, Lic. Manuel Estrada Cabrera. Fué fundador del Partico Comunista de Centro América. El anticomunista guatemalteco Jorge Schlessinger, en su libro "Sucesos del el 1932 en El Salvador", escribe, que mientras otros hablaban de marxismo en los cafetines, Martí, enseñaba marxismo a los trabajadores. Incursionaba en México para conocer de cerca la revolución agrarista de 1910.
Inquieto en lo que ocurría en Nicaragua. en 1928 se traslado a El Salvador, donde en asamblea de trabajadores se le eligió responsable de una brigada de cinco obreros combatientes para ir a pelear a Nicaragua contra el yanqui invasor, bajo las órdenes del General Augusto César Sandino. Farabundo Martí, mostró en los hechos su arrojo antiimperialista tanto con el fusil como con la pluma. Martí obtuvo el grado de Coronel, fué miembro del Estado Mayor Internacional de Sandino, y Secretario Privado del héroe nicaraguense.
En ocación que bandoleros yanquis bombardeaban persistentemente las posiciones sandinistas, Martí, en actitud de coraje y de intolerancia, dejó la máquina de escribir para empuñar el fusil, diciendo indignado: "CUANDO LA HISTORIA NO SE PUEDE ESCRIBIR CON LA PLUMA, SE ESCRIBE CON EL RIFLE". Acto seguido se parapetó en la enramada de un árbol de la selva para abrir fuego contra los aviones de la piratería yanqui.
En 1930 (junio) regreso a su patria de origen, conocido en el mundo como un connotado antiimperialista. Regreso como Representante del Socorro Rojo Internacional (SRI), ante la Sección Salvadoreña del SRI, dirigida por el compañero Ismael Hernández. En defenza de los trabajdores, Martí actuó valiente y decidido cuando la lucha de clase era difícil y explosiva. Martí fué encarcelado varias veces, varias veces se puso en huelga de hambre y varias veces fué expulsado del país, pero siempre estuvo presente en la lucha. Su nombradía fué más en América y en el mundo. Su ejecución, el primero de febrero de 1932, causó un profundo dolor en el pueblo salvadoreño y centroamericano.

------COntinuara... (gentilmente esta colaboración viene de nuestro amigo "Izalqueño" y "compinche")


Copiado de Poemundi
Anti-copyright Todos los derechos reservados para el pueblo.
Si crees que algo de lo que aqui esta te pertenece, tomalo sin pedir permiso, Farabundo es de todos los que amamos al pueblo.

Sin Chavez no hay Socialismo...!

ENTENDER AL SOCIALISMO, PARA QUE EL AMOR PROSPERE
Para entender el Socialismo debemos remontarnos al principio, y al principio fue el amor.
Jesucristo, que vivió en condiciones de dominación imperial romana y de sus lacayos de Galilea, entendió, sintió, que era el amor el alfa y el omega de toda relación humana. De ese convencimiento nos legó su mandamiento central: amaos los unos a los otros. A partir de allí la historia de la humanidad ha sido la historia por hacer realidad este mandamiento Cristiano.
Al principio se pensó que la solución era solamente espiritual, que estaba allí la respuesta a la búsqueda, y se remitió a otro mundo, al cielo, el alcanzar la concreción del mandamiento. Así la tierra sería un Valle de lágrimas y el cielo sería la realización del amor.
Después se pensó que la solución estaba en crear riquezas en exceso, producir, comprar para seguir produciendo y seguir comprando, y el capitalismo surgió como el milagro de la humanidad. Lamentablemente la carrera demencial por el lucro y el consumo, ha llevado a la humanidad a las riberas del infierno. La humanidad debía seguir procurando.
Luego el pensamiento que guía la búsqueda entendió que era en las condiciones materiales donde residía el mal, que mientras hubiese pobres y ricos el humano no se amaría. Era necesario transformar al mundo, acabar con las condiciones que creaban la pobreza. Aquello era un paso, se intentó tomar el cielo por asalto, en ese empeño se fue la vida de muchos, el experimento marcó el camino pero sucumbió anclado en la psiquis del pasado, no pudo superar el fardo que significó milenios de costumbres.
Finalmente, en Cuba, el amor bajó de las montañas, traía barba y concreción, y se dio el paso que ya marcó el rumbo a la humanidad. Allí se vigorizó a Marx y a Lenin, se absorbió lo mejor del pensamiento revolucionario universal, se fusionó a Cristo con Marx, a la historia universal con la historia patria, de la patria grande decimos, de Bolívar, Martí, Tiradentes, toda rebeldía se fusionó en ese avance del pensamiento revolucionario.
Allí se encontró el “amaos los unos a los otros” y el “de cada uno según su capacidad y a cada uno según su necesidad”, con la voluntad de construir la sociedad Socialista que ya intentaron los cristianos primitivos.
Y allí, después de dos mil años, se pudo concretar el Socialismo, que es sin duda un mandato cristiano.
El Socialismo es el amor cristiano amalgamado con su base material, que no es otra que la eliminación de la propiedad antisocial de los medios de producción, para que cada uno pueda dar según su capacidad y la repartición de los bienes así producidos sea equitativa, es decir, que cada uno pueda recibir según su necesidad. Es sólo en una sociedad así constituida donde el amor prospera.
¡Sin Chávez no hay Socialismo, sin Socialismo no hay Chávez!

FMLNCalifornia informa

Mauricio y Salvador, un paso firme hacia el cambio
http://groups.msn.com/fmlncalifornia/general.msnw?action=get_message&mview=1&ID_Message=14174

Licda. Norma Guevara de Ramirios
El FMLN ha iniciado definiciones de cara a las elecciones del 2009 que expresan que se está tomando en serio una estrategia política que posibilite un cambio positivo para el país. La propuesta de Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén para Presidente y Vicepresidente de la República es el punto de despegue de los preparativos para una batalla crucial.A nadie escapa que el sólo anuncio de la Comisión Política del FMLN de proponer por unanimidad a Mauricio y a Salvador ante el Consejo Nacional expresa una novedad que es recibida con muchísimo entusiasmo entre la ciudadanía que simpatiza con la idea de cambiar la situación existente en nuestro país. Hace un año, cuando el FMLN reformó sus estatutos, se criticó la medida como expresión de cierre; el tiempo y los hechos empiezan a mostrar lo contrario, evidencian más bien, la unidad y claridad del FMLN de ser la fuerza indispensable para un cambio y al mismo tiempo saber que se requiere mucho más para alcanzar ese objetivo. Mejorar las condiciones injustas de nuestra sociedad requiere de una disposición enorme del pueblo para ganar la principal elección, gobernar con respaldo social e iniciar la solución a los más graves problemas del país, el liderazgo aglutinador de Mauricio y Salvador, constituyen un factor determinante para lograrlo.El país vive un momento muy particular de su historia, desde una perspectiva de minorías y de un supuesto rebalse de quienes sí se benefician de la situación existente es imposible que nuestros problemas tengan una salida; se requiere por ello la combinación más perfecta posible entre la voluntad de responder a las expectativas de la gente y la capacidad de motivar la más amplia participación de sectores, grupos, y personas claves; y esa capacidad y voluntad requeridas tienen en Mauricio y Salvador a dos excelentes impulsores.Mauricio expresa la participación amplia, el liderazgo que sintetiza un sentimiento popular racional, expresa la certeza de muchísimas personas que ven en él el resumen de honestidad, sensibilidad y capacidad; y que saben perfectamente que a lo largo de su participación política el FMLN reúne la fortaleza y el compromiso con el pueblo. De manera que unir en un solo punto dos torrentes indispensables, es situarse claramente en un camino de victoria.El FMLN ha trabajado, trabaja y seguirá trabajando por unir en un solo empeño a las personas, organizaciones y fuerzas políticas diversas en la búsqueda de un gobierno para todas y todos; ahora transparenta su voluntad de servir al pueblo, de ganarle a la inseguridad de trabajar para abrir oportunidades para el desarrollo personal, familiar y comunitario de la familia salvadoreña.Los desafíos políticos que tenemos planteados requieren de mucha capacidad de escuchar, y de articular los más variados aportes y nuestro maestro, Salvador Sánchez Cerén, nuestro emprendedor profesional de las comunicaciones tienen ahora el tiempo justo para escuchar y recibir aportes y en conjunto construir un compromiso realizable, una agenda de cambios.El proceso de diálogo iniciado el 10 de Septiembre pasado trascenderá mucho más, con la seguridad de que Mauricio y Salvador asumirán diligentemente los compromisos políticos necesarios para cambiar el rumbo de las políticas y lograr que desde una correcta gestión gubernamental se pueda beneficiar el desarrollo democrático de la economía, el rescate de las instituciones estatales, el combate a la corrupción y a la impunidad.El FMLN continuará sin duda los pasos pendientes que completen las definiciones iniciadas en la candidatura a la Presidencia y Vice Presidencia de la República; Mauricio y Salvador sin duda encontrarán en el respaldo y entusiasmo popular la fuerza y coraje necesarios para una batalla democrática; el turno es de todas y todos quienes queremos que ese cambio se materialice, para dar un paso adelante, más allá de las gradas, impulsarnos como partícipes, desde nuestro lugar de vivienda o sector social al que pertenezcamos, visualizar la mejor y más efectiva manera de ser parte de esta crucial batalla para recuperar el rumbo democratizador del país que se abrió con la firma de los Acuerdos de Paz .

Share informs

About Us
http://www.share-elsalvador.org/about/about.htm
SHARE supports the empowerment of historically impoverished and marginalized communities, as they strive to meet both their most immediate needs and construct long-term sustainable solutions to the problems of poverty, underdevelopment and social injustice.
The communities that we work with in El Salvador are changing the structures that keep people poor through an integrated effort that is reactivating sustainable local economies, creating viable rural policies that aid subsistence farmers, and financing projects that provide for the empowerment of women, development of leadership and community organizing.
SHARE also has a dynamic Sister Parish and community program where a relationship of accompaniment is created with communities in the US and El Salvador.
SHARE is about systemic change. Our advocacy program challenges corporate globalization with sustainable community development alternatives. This is the reason we have been able to serve the communities in El Salvador for over twenty years. We have great local partners, friends, staff and supporters.
Click here for a fact sheet about El Salvador (Pdf)!
HistorySHARE was born in 1981 in response to a cry for solidarity that came from thousands that fled from the death squads to the refugee camps in El Salvador and Honduras, as well as from the refugees that sought sanctuary here in the U.S.Three Pillars
From our inception SHARE has literally walked with the people of El Salvador in three important ways. We call them the three pillars of accompaniment.
physical, spiritual and moral support
advocacy support
financial support via projects
During the war, SHARE literally walked with our Salvadoran partners. U.S. citizens traveled to El Salvador to serve as human shields both in the refugee camps and as organized communities left the camps and walked home and began to rebuild in a war zone.
Our advocacy support came in many forms including educating and advocating our communities back home in order to bring an end to the U.S. military support in El Salvadoran and to end the war.
Projects at that time often meant the financing of efforts to rebuild communities – homes, wells, micro-businesses.
Over the years, SHARE’s work has changed as the challenges facing the communities we accompany has changed. From the refugee camps, to the return home, the rebuilding, the Peace Accords, the struggle for the implementation of key pieces of those accords, the work to reactivate sustainable local economies in the post-war period, the efforts to create viable rural policies that will allow subsistence farmers and their families to lead dignified lives . . . SHARE has been there with physical, moral, spiritual, advocacy and financial support.
Charity vs. Structural Change
SHARE is not a charity organization. We are a justice organization. We do not accompany Salvadoran communities simply because they are poor. We accompany Salvadoran communities because they are organized and are forging visionary solutions for sustainable and justice-based rural development.
We do not believe that it is our role to enter communities, size up the problems, define the solutions and finance those solutions. Quite the contrary. We believe that it is the people who are living and suffering the cycles of poverty must lead the creation of efforts that will change the structures that keep people poor.
Development Model
Organizing + Empowerment= Citizen ParticipationCitizen Participation + Technical Assistance = Structural Change
Founded in 1981, SHARE has sent over $8 million in grants for the reconstruction of war-torn villages and a variety of grassroots self-help projects. SHARE's advocacy helped to win $287 million in debt relief for 100,000 peasant farmers and worked to strengthen civil society's role in the government's post-Hurricane Mitch National Plan for Reconstruction and Transformation.
SHARE has engaged thousands of concerned US citizens in delegations to El Salvador and in ongoing advocacy since the early eighties. In an ongoing way, SHARE connects a base of 44 sister parishes and communities in the United States with urban parishes and rural communities in El Salvador. SHARE also works with a network of Salvadoran-Americans, particularly youth, in several cities across the United States.


Nuestra Mision
http://www.share-elsalvador.org/espanol/quienessomos.htm
La Fundación SHARE: Construyendo Un Nuevo El Salvador Hoy es una institución sin fines de lucro que acompaña a comunidades de El Salvador historicamente marginalizadas que luchan para suplir sus necesidades mas basicas, y construir soluciones de largo plazo y permanente que combatan la pobreza, el sub-desarrollo y la justicia Social. Fundada en 1981, SHARE ha enviado más de $8 millones en concesiones para la reconstrucción de las comunidades afectadas por la guerra y una variedad de proyectos de auto-esfuerzo en estas comunidades. Nuestro TrabajoLa Fundacion SHARE provee ayuda material, financiera y asistencia tecnica a comunidades organizadas, y a iglesias, y a instituciones que representan dichos grupos. SHARE apoya a estas comunidades en su proceso de crear alternativas de desarrollo social y economico. Al escoger los proyectos y comunidades que reciben financiamiento, la Fundacion SHARE enfatiza y apoya el liderazgo y auto-suficiencia. SHARE tambien se enfoca en que dichos proyectos conlleven participacion de la mujer, participacion en pleno de la comunidad para diseñar e implementar estos programas y proteccion del medio ambiente. Como respuesta a los terremotos, SHARE ha distribuido mas de medio Millon de Dolares en ayuda inmediata y reparacion para proyectos economicos.La incidencia política de SHARE ayudó a ganar $287 millones en la condonación de la deuda agraria de 100,000 granjeros campesinos y ha trabajado para consolidar el papel de la sociedad civil en el plan nacional del gobierno para la reconstrucción y la transformación nacional post-Hurricane Mitch y los terremotos de este año.Nuestra HistoriaLa Fundacion SHARE fue organizada en 1981 como respuesta al llamado de Monseñor Rivera y Damas de El Salvador urgiendo a la solidaridad para acompañar las victimas del conflicto armado. La Fundacion SHARE fue un aliado clave durante esos años para traer la atencion de la comunidad Angla a la necesidad de acabar con esta sangrienta guerra.En 1986, SHARE participo activamente en la llamada campaña "de Regreso a Casa" acompañando a miles de refugiados Salvadoreños que se encontraban en Honduras y Nicaragua y que ansiaban regresar a las comunidades de donde habian sido sacados violentamente por las fuerzas armadas. La Fundacion SHARE organizo delegaciones que estubieron con las caravanas de refugiados que regresaban a repoblar sus comunidades. SHARE ha comprometido a millares de ciudadanos Americanos en delegaciones a El Salvador y en Incidencia política actual desde principios de los años ochenta. De manera contínua, SHARE conecta una base de 44 parroquias y comunidades en los Estados Unidos con las parroquias urbanas y de comunidades rurales en El Salvador.

ciudades hermanas informa - sister cities informs

Que es Ciudades Hermanas?
http://www.jeffbogdan.net/usessc/timemachine/que_es.htm

La red de estadounidense-salvadoreño ciudades hermanas (USESSC) es una organización nacional de base compuesta de ciudadanos de los Estados Unidos que han formado relaciones de hermandad con comunidades rurales en El Salvador. La red es una organización hermanizada con La Asociacion de Comunidades Rurales para el Desarrollo de El Salvador,
(CRIPDES) una federación nacional de campesinos compuesta de 300 comunidades rurales, incluyendo las 18 y 3 regiones hermanadas.. Además de contribuir apoyo polítco y ayuda económica, las comisiones de ciudades hermanas trabajan con sus equivalentes en El Salvador para crear una conciencia en los Estados Unidos sobre la lucha continua en El Salvador contra el neoliberalismo y la globalización corporatista y para promover Alternativas basadas en la justicia social y económica.
LOS POBRES DE LAS AMERICAS SE UNEN EN CONTRA DE LA ALCA
"Las luchas de los pobres en los Estados Unidos son también las luchas aquí en El Salvador, la lucha para comer y beber, la lucha para encontrar viviendas y trabajos adecuados, la lucha para educar y mantener sanos a nuestros hijos, la lucha para sobrevivir y estar conciente en este campo de batalla de la globalización"
--Elsi Orellena, organizadora de comunidades por PROGRESO (Promogestora de Comunidades y Repoblaciones Solidarias de Cuscatlán y Cabañas) y CRIPDES.
Corrientes económicos de neoliberalismo y corrientes sociales hacia la privatización y globalización han forzado que la gente del sur se enfrentan con hambre, guerra, pobreza y la destrucción del medio ambiente. Nuestros compañeros en El Salvador y por toda Latina América se quedan con pocas opciones. En las ciudades, es tan raro encontrar trabajo y obreros tienen pocos derechos y reciben salarios muy bajos. A la misma vez, la política del comercio global está estrangulando a los campesinos y las cooperativas. Estas políticas han dejado que la agroindustria inunda sus productos a bajo precio en paises en desarrollo, llevando los productores locales a la bancarrota y empujando a los campesinos de sus tierras.
En los últimos años el debate sobre la globalización ha tenido su mayor fuerza en cuanto a la política del comercio. La Area de Libre Comericio de las Américas (ALCA) y el Tradado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN) priorizan los derechos de compañías a costo de obreros, campesinos y el medio ambiente. El debate sobre la globalización está manifestándose como una respuesta de estas condiciones. La red nacional de Ciudades Hermanas está ayudando facilitar una campaña internacional para unir a los pobres del continente: Los pobres de las Américas Unidos Contra la ALCA. La USESSC, nuestra organización hermana, la Unión Kensington de Derechos Sociales
(KWSU), CRIPDES, y la organización Juntos Viviendas por Bajo Salario (LIFT) de Cánada, han unido movimientos sociales por todo las Américas para llevar a los pobres al debate público sobre la ALCA. Este coalición está aumentando las voces de los pobres en su lucha general por los derechos humanos sociales y económicos.
En 2001 CH se juntó con docenas de otros grupos de solidaridad latinoamericano para organizar el segundo anual Conferencia de Solidaridad Latino Americano en Chicago, Illinois, EEUU. USESSC aseguró que se dirigió mucha atención a los problemas del agro s y con la ayuda de CRIPDES coordinaron el Grupo de Problemas y Movimientos Agrarios. USESSC también organizó protestas, giras de pláticas, campañas para escribir cartas, anuncios a los medis de comunicación y otras actividades contra la política de préstamos del Banco Mundial y el Fundo Monetario Internacional, el ALCA, Plan Colombia, y la militarización de América Latina por los Estados Unidos. Estas acciónes directas aumentan la conciencia pública y la posibilidad de debate sobre asuntos políticos que afectan a los pobres por todo el mundo, tanto como educan a los líderes cúales son los impactos actuales de las políticas que están apoyando. Por ejemplo, muchos miembros de CH viajaron a Québec, Cánada para protestar el ALCA en abril de 2001 y USESSC trabajó con otros grupos para organizar eventos en solidaridad con las manifestaciones en la ciudad de Québec.
CREANDO UNA SOLIDARIDAD MUTUA
"El proyecto de EEUU-El Salvador Ciudades Hermanas ofrece una de las oportunidades más entusiasmadas que he visto para crear una solidaridad que cruza los límites nacionales. La solidaridad es esencial si la gente en países avanzados y los en países en desarrollo van a responder efectivamente a las amenazas contra el medio ambiente, obreros, y campesinos que resultan de la globalización rápida de la economía internacional. Hay mucho que Norteamerica puede ofrecer a El Salvador pero tambíen hay tanto que El Salvador puede ofrecer a Norteamerica. Juntos podemos desarrollar un método que servirá en asegurar que el futuro económico, social y político de El Salvador y de EEUU es progresivo e humanitario".
--John Nichols, periodista norteamericano
CREANDO RELACIONES NUEVAS
Unos de los papeles más importantes de Ciudades Hermanas es de ayudar en construir las conexiones de comunidades, y de organizaciones que promuevan el entendimiento y la solidaridad entre culturas. CH trabaja para poner en tela de jucio las injusticias de las estructuras sociales y económicas que muchas veces son características de las relaciones entre el Norte y el Sur. Dentro de la red de Ciudades Hermanas comunidades organizadas en EEUU y El Salvador trabajan juntos para crear un movimiento internacional de justicia social y dignidad humana. Con este fin, USESSC ha facilitado las siguientes parejas nuevas de hermanidad:
KWRU, una organización estadounidense para los derechos económicos humanos de gente pobre, y la organización regional PROGRESO de CRIPDES en Cuscatlan han unido sus fuerzas para encontrar una base común en su lucha para una vida digna para los pobres.
Crean enlaces entre salvadoreños organizándose en sus comunidades en los Estados Unidos y las comunidades de CRIPDES en El Salvador. Estes intercambios han resultado en el apoyo salvodoreño en la lucha por los derechos de inmigrantes en los EEUU y el acompañamiento de salvadoreños en los EEUU en los esfuerzos de comunidades de CRIPDES devastadas por los terremotos de 2001.
Intercambios de jovenes a jovenes con Youth Adelantando (Jóvenes Adelantando), una organización para jovenes de Bangor, Maine, EEUU y los jovenes del departamento de Chalantenango organizados por CRIPDES donde los jóvenes en El Salvador comparten sus habilidades en organizar con los de EEUU.
"El Salvador ha cambiado mi vida. Como un amigo me dijo una vez, << te toca en el corazón, te lo rasga, y tu vida nunca vuevle a ser lo mismo ".
-- Jesse Kates-Chinoy, organizador de Youth Adelantando en Bangor, Maine.
UNA RED NACIONAL EMPODERANDO EN NOSOTR@S MISM@S Y NUESTR@S COMPAÑER@S
Ciudades Hermanas apoya a las iniciativas basadas en las comunidades, desarrolladas por nuestr@s compañer@s Salvadoreñ@s para enfrentar condiciones en El Salvador y también para representar sus intereses en los EEUU. Las lecciones que aprendimos de nuestros hermanos salvadoreños nos ayudan en entender más claramente tanto los problemas que compartimos como la diferencia en nuestras luchas. Entendiéndolo mejor, podemos más efectivamente concentrar nuestros esfuerzos para cambios sociales en nuestro propio país y en el extranjero.
Hoy el programa nacional de Ciudades Hermanas, por medio de la incidencia política, comunicación, educación, y ayuda directa, contribuye al esfuerzo de promover la justicia social y económica en El Salvador. Nuestro trabajo incluye apoyo para:
*Proyectos que desarrollan dotes de mando en jóvenes, animar participación en los jóvenes en organizaciones locales, regionales y nacionales y reconocer el papel esencial de los jóvenes en el movimiento popular.
*Giras de pláticas de líderes femininas de El Salvador en los EEUU, por lo tanto aumentando sus dotes de mando y la conciencia sobre el papel de la mujer en comunidades que están organizándose.
*Iniciativas populares por la educación en comunidades rurales y también el apoyo de profesores populares y aumentando las oportunidades de educación para los jóvenes.
*Los que sobrevivieron los desastres naturales con progamas como Earthquake Relief Campaign (Campaña Alivio del Terremoto) que acumuló $71,000 dólares americanos para el alivio físico y proyectos de recontruir viviendas, la publicación y distribución del folleto Derechos de Víctimas de Terremotos y la planificación para prevenir desastres.
*Delegaciones de jóvenes, mujeres, médicos y enfermeros, profesores, y agricultores para intecambiar experiencias y aumentar la solidaridad mutua y también el apoyo para delegaciones de observadores para promover elecciones libres y justas y empujar para el ejucación completo de los Acuerdos de Paz.
USESSC siempre está buscando métodos para integrar nueva gente y organizaciones en nuestro trabajo. Si le interesa saber más sobre este trabajo emocionante y gratificante, visiten nuestra página web: http//www. us-elsalvador-sisters. org.
LA HISTORIA DE CIUDADES HERMANAS: DEFENDIENDO LOS DERECHOS HUMANOS, CONSTRUYENDO LA PAZ
"Muchos de ustedes (miembros de Ciudades Hermanas en EEUU) ni siquiera se dan cuenta cuánto su trabajo ayuda en prevenir violaciones de derechos humanos contra nosotros".
-Simon Amaya, líder salvadoreño de campesinos
La participación de ciudadanos estadounidenses en las vidas de la gente salvadoreña ha sido un instrumento poderoso en el esfuerzo de defender los derechos humanos y terminar la guerra civil en El Salvador. En la primera parte de la década 1980, durante la horrorosa guerra civil, miles de campesinos salvadoreños fueron masacrados por los escuadrones de la muerte y el ejército del gobierno salvadoreño, con el apoyo del gobierno de los EEUU.
En medio la de violencia patrocinada por el estado contra los ciudadanos, en la úlitima parte de la década activistas de Ciudades Hermanas y otros grupos de solidaridad ayudaron a terminar la isolación de campsinos. A pesar de la guerra, CH y sus comités mantenían comunicaciones y visitas, organizaban educación comunitaria en los EEUU, empujaban para terminar la ayuda militar estadounidense a El Salvador, apoyaban resoluciones que formalizaron relaciones de hermanidad con pueblos asediados, y ayudaron a romper el control del Departamento de Estado de los EEUU sobre la información sobre El Salvador en los medios de comunicación.
Con la atención internacional ganada, violaciones de los derechos humanos contra los salvadoreños se hicieron menos frecuentes. Estos esfuerzos también ayudaron a abrir el espacio político en El Salvador que terminó la impunidad del ejército salvadoreño y sus partidarios en los EEUU. La nueva situación política jugo un papel importante en empujar a los gobiernos de los EEUU y El Salvador para negociar la paz que eventualmente terminó la guerra. Hoy, la gente de El Salvador y los EEUU siguen luchando juntos para crear una vida digna para todo el mundo.
National Center for U. S.-El Salvador Sister Cities
c/o MASCP
29 E. Wilson St. Madison, WI 53701
Phone: 773-769-1126

ES Sister Cities Office
23 Calle Poniente #1523
San Salvador, El Salvador
Phone: 503-235-4005
Fax: 503-227-3660
sistercities@telesal.net
(Gracias a Rita Massa de Binghamton por su ayuda con esta traduccion.)




What is U.S. El Salvador Sister Cities?
http://www.jeffbogdan.net/usessc/timemachine/whatis.html
The U.S.-El Salvador Sister Cities network is a national, grassroots organization of U.S. citizens and residents who have formed ongoing partnerships with rural communities in El Salvador struggling for social justice. Nineteen sister cities from across the United States are paired with Salvadoran communities in 6 of El Salvador’s 14 provinces. The overall network is a sister organization to the Association of Rural Communities for the Development of El Salvador (CRIPDES), a national peasant federation made up of over 300 rural communities, including the sistered villages. Sister Cities provide political, moral, and economic support to their Salvadoran counterparts, communicate regularly with them, and raise awareness in the U.S. about El Salvador's continuing struggle for peace and justice. USESSC and its member committees are committed to:
Empower community organizing and advocacy efforts of our partners to bring justice, development and peace to El Salvador.
Work in coalition with sister solidarity organizations to accompany the broader Salvadoran social movement in its advocacy efforts.
Coordinate with other local and national peace and justice groups to contribute to the overall international struggle for peace, justice and human dignity.
"Many of you (U.S. Sister Cities members) do not even realize how much your work helps prevent human rights violations against us."
-Simon Amaya, Salvadoran peasant leader
Archbishop Oscar Romero
"There is much that North America has to offer El Salvador, but there is just as much that El Salvador has to offer North America. Together, we can develop the approach that will be needed to assure that the economic, social, and political futures of both El Salvador and the United States are humane and progressive."
-John Nichols, noted U.S. journalist
THE HISTORY OF SISTER CITIES: DEFENDING HUMAN RIGHTS, BUILDING PEACE
Many of you (US Sister Cities members) do not even realize how much your work helps prevent human rights violations against us.
--Simon Amaya, Salvadoran peasant leader.
The involvement of ordinary U.S. citizens in the lives and struggles of the Salvadoran people has been __’a powerful tool in the struggle to achieve human rights and bring an end to the war in El Salvador. In the early 1980's during El Salvador’s brutal civil war, thousands of Salvadoran peasants were massacred by paramilitary death squads and U.S. trained Salvadoran government troops in a treacherous campaign of terror. Six hundred slaughtered at the Sumpul River; 1000 women, children, and old people burned alive at El Mozote; hundreds more shot down at the Lempa River...the list goes on.
While the state-sponsored violence against civilians continued throughout the war, in the late 1980's, the efforts of persons organized in Sister Cities and other solidarity groups ended the isolation of targeted Salvadoran peasants. In spite of the war, USESSC and its committees maintained constant communication throughtelephone calls, letters, and USESSC visits to El Salvador. In the U.S., the Sister Cities organized community education activities, advocated to stop U.S. military aid to El Salvador, passed city council resolutions formalizing sister relations with the besieged villages, and helped break the U.S. State Department’s control on information about El Salvador in the media. The increased international attention brought about by this work helped limit human rights violations against the resettled villagers and other Salvadorans. It also contributed to the opening of political space in El Salvador that helped bring an end to the impunity of the Salvadoran military and its U.S. supporters. This change in the political situation proved crucial in bringing the U.S. and Salvadoran government into serious peace negotiations that led to the end of the war
SISTER CITIES TODAY
In peacetime, Sister Cities national program of advocacy, communication, education, and direct assistance has contributed to successful organizing efforts for social and economic justice. Among our many important organizing efforts since the signing of the Accords in 1992:
When the Salvadoran government refused to follow through on the Peace Agreement’s stipulation to transfer land to thousands of resettled peasants, USESSC and its committees organized an advocacy campaign and a special delegation to El Salvador that called attention to the government’s lack of compliance with the Accords.
In all of El Salvador’s post war elections, USESSC has organized delegations of observers to help promote an atmosphere for free and fair elections.
Since 1996, USESSC’s major has focused its efforts on accompanying our partners’ advocacy efforts for economic and social policies that favor grassroots development in El Salvador. In this context, USESSC and its committees have carried out the following campaigns:
Campaign for the inclusion of affected communities in the formation of the Hurricane Mitch National Reconstruction Council after the Salvadoran government excluded these communities from access to information and participation regarding Reconstruction policies.
Campaign for jobs for popular teachers in communities where they had served for over 10 years as volunteers after the Ministry of Education had refused to fulfill its promise of jobs once the teachers’ met educational requirements.
Campaign for Agrarian Debt Forgiveness after harsh governmental and international economic policies and loan terms had forced hundreds of thousands of Salvadoran peasants into near bankruptcy and loss of land.
Campaigns for the completion of local infrastructure projects (strategic roads, schools, etc.) promised by USAID and the Salvadoran government.
USESSC and its member committees also support community-based organizing initiatives developed by our partners to address new conditions in El Salvador:
As the problem of youth and gang violence spread throughout El Salvador, USESSC helped fund youth organizing projects to develop youth leadership, participation and education.
As women continued to struggle for equal rights, USESSC committees supported regional women’s organizing projects that guarantee women their own space for discussion, development and organizing plans.
USESSC committees organized a campaign for Hurricane Mitch Relief that sent tens of thousands of dollars, letters of support, and a delegation to help rebuild.
USESSC and its member committees also work to hold the U.S. government accountable for its actions in El Salvador.
USESSC has played an important role in monitoring the role of USAID in the area of rural development policy, so vital to bringing justice to the Salvadoran countryside.
When President Clinton visited Central America in March 1999, USESSC representatives in the country worked with other groups to organize a press conference to call for changes in US policy to benefit the Salvadoran poor. In the US, USESSC co-coordinated an effort to have people sign on to a paid ad with this same message.
USESSC also maintains an ongoing, strategic dialogue with our Salvadoran partners through regular trips of Salvadorans to the U.S. and of U.S. delegates to El Salvador. Committees also maintain monthly letter-writing and phone calls with their sistered communities. Also, USESSC and its partners plan our work together through regular gatherings, ongoing staff coordination and information sharing. Through this process, our relationships have evolved not only as one of solidarity from North to South, but also as one of shared learning and unity in a common struggle to confront the challenges of the global economy.
In this context, USESSC, CRIPDES and the sistered committees and communities currently work to form a new North-South organizing model which our Salvadoran partners have termed: "globalization from below".
The U.S.-El Salvador Sister Cities Project offers one of the most exciting opportunities I have seen for building solidarity across borders. That solidarity is essential if people in both developed and developing nations are going to respond effectively to the threats to the environment, to workers, and to farmers that are posed by the rapid globalization of the international economy.
USESSC is always looking to involve new people, groups and organizations in our work. If you’d like to be part of USESSC and Globalization from Below, please contact

CRIPDES informa


Hermanamientos
http://www.cripdes.org/hermanamientos.html

CRIPDES ha desarrollado fuertes lazos de hermanamiento con diversas comunidades en paises de Europa y Norte America, principalmente Canada y Estados Unidos de America.
Grupos organizados contribuyen al desarrollo de las comunidades miembros de CRIPDES y se educan a traves del intercambio de experiencias, la solidaridad y el acompañamiento.
Frecuentemente se organizan encuentros de comunidades hermanas en los que se intercambian directamente la experiencias educativas, sociales, politicas y culturales.

CRIPDES informa

Actividades

http://www.cripdes.org/actividades.html

Las Más Recientes Actividades de CRIPDES
ESPECIAL
LANZAMIENTO DE CRUZADA NACIONAL POR LA SEGURIDAD, LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL Y LA VIDA
El Salvador se encuentra inmerso en una profunda crisis económica, social, medioambiental, política e institucional. Como consecuencia de ello la sociedad salvadoreña y de manera específica, los sectores mayoritarios de la población, enfrentan una serie de graves problemas entre los que destacan:
La situación de inseguridad ciudadana y elevados niveles de criminalidad, que están provocando alrededor de 12 asesinatos diarios. Además, existe una preocupación porque en este marco se estén encubriendo hechos con motivación política. Y ante todo lo anterior, parece ser que las instituciones responsables están siendo rebasadas.
El creciente deterioro del nivel de vida como resultado del incremento de los precios de los bienes y servicios de la canasta básica.
El aparecimiento de los impactos negativos del TLC con Estados Unidos, particularmente sobre sectores sociales y productivos más vulnerables, como el caso de los productores agropecuarios, la criminalización de los vendedores del sector informal, entre otras.
El alto grado de vulnerabilidad ambiental, el cual tiende a agravarse por iniciativas gubernamentales como la destrucción de la Finca El Espino, las explotaciones mineras, la construcción de represas, la carretera longitudinal del norte y la falta de bordas en los ríos Lempa, Jiboa, Grande y Paz, etc.
Todo lo anterior está provocando mayores niveles de pobreza y emigración hacia las ciudades y el exterior. Mientras tanto, el actual gobierno no está impulsando las acciones necesarias para superar dichos problemas.
Es en este marco que las organizaciones sociales integrantes del MPR-12, han tomado la decisión de impulsar una CAMINATA NACIONAL POR LA SEGURIDAD, LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL Y LA VIDA, la cual partirá de la ciudad de San Miguel el día 5 de octubre y culminará el día 12 de octubre en la ciudad de San Salvador.
Por la Vida, la Dignidad y la Soberanía
Gracias por visitar la página de CRIPDES. Esperamos que sea de utilidad para conocernos mas. Desde ya te invitamos a que nos visites frecuentemente ya que estamos en constante actualizacion.
Contacta al administrador del sitio aqui
Octubre 2006

resistenciafestival informa

de aqui se puede ver el flyer sobre el evento:

http://www.resistenciafestival.com/eventos.html

Resistencia informa

MUSIC
rd
F3STIVAL
MINNEAPOLIS, MINNESOTA

October 20, 2007

Minneapolis, MN

7th Street Entry

$15

A Fusion of Art, Music and Culture Saturday, 20th October 2007
doors 6pm
18+
7th street entry
29th 7th street N


8local bands
Alternative music en espanol
Dj's and spoken word artists brass I lion
special musical guests from chicago
subotomico and enemigos d'pakita

www.ResistenciaFestival.com www.myspace.com/resistenciafestival

'Upsidedownworld' informa

Scanning El Salvador's 2009 Electoral Horizon: The FMLN Nominates Mauricio Funes
http://upsidedownworld.org/main/content/view/937/74/
Written by Jason Wallach
Tuesday, 16 October 2007
As the US political juggernaut gears up for the primary battles that will define the 2008 Presidential election here, El Salvadorans are already fixing sights on their own 2009 race to replace President Antonio Saca.
The Salvadoran constitution forbids standing presidents from running for re-election, so mark your calendars! Salvadorans will elect Congressional deputies, and local mayors in January 2009. The presidential contest will take place in March. The candidate/ political party drama is just as juicy in El Salvador as is in the US, and for Central Americans, the stakes are high.

Last week, the Political Commission of the Farabundo Marti National Liberation Front (FMLN)—the inner voice of the party—shattered months of anticipation and announced that it would recommend Mauricio Funes to represent the party’s Presidential ticket. Funes is a popular political commentator and talk show host who gained a national audience—and following—through the construction of a patchwork quilt of daily TV and radio broadcasts on second-tier media outlets throughout the country. Most major TV channels are owned and/or operated by Telecorporación Salvadoreña (TCS), which has close ties to the ARENA party and the Saca government. Despite Funes’ popularity and national appeal, TCS refused to broadcast his program.

For VP, the FMLN Commission proposed historic FMLN leader Salvador Sanchez Ceren. With the gesture, the matter now rests with the FMLN’s National Council, which is comprised of local elected officials and party activists throughout the country. The Council is almost sure to back the nominations.

The Funes/Ceren announcement comes after months of internal party consultation and the stiff-arming an inquisitive and sometimes intrusive press. Grassroots progressive forces had long cast their lot with Funes, who will turn 49 on October 18th. More than a month ago, the Salvadoran Union Front (FSS in Spanish), comprised of 27 mostly public sector unions, proclaimed its support for a potential Funes candidacy. The Popular Social Block (BPS) followed a few days later when leader Guadalupe Erazo—who is also an alternate FMLN deputy in El Salvador’s Legislative Assembly--held a press conference a few days later.

Funes was later named an official “pre-candidate”—a title reserved for Funes alone. The moniker was ostensibly forged by the party to buy time around what was becoming an evermore distracting wave of popular support craning to know if their candidate had support inside the FMLN's inner circle, the Political Commission. But as rumors swarmed, Funes initiated a series of campaign-style trips, touching base with Salvadoran ex-pat strongholds in Los Angeles, upstate New York and Washington, DC.

An early September trip to Sao Paolo had Funes looking almost presidential as he squared up with Brazilian President Ignacio Lula de Silva.

Days later, CNN International announced that it had severed its contract with Funes, where he occasionally offered commentary on regional issues. Salvadoran Channel 21 cut Funes’ popular daily show “The Interview with Mauricio Funes” from its programming. Channel 15, which also broadcasts “The Interview,” said it would not renew its contract with the rising star. Neither Funes nor station management would reveal the broadcast’s terminal date. The wave of terminations were received much differently than Funes' abrupt firing by Channel 12 a few years ago.

The 2009 election marks a watershed political moment for El Salvador, which ended a bloody 12-year civil war in 1992 with the signing of a peace pact between FMLN rebels and the US-backed government and army. The election marks the first time since the FMLN’s initial foray electoral that Congressional and mayoral races-decided every three years- will coincide with the Presidential vote –decided every five years.

The Supreme Electoral Tribunal (TSE) set the stage in June when it ruled, in accordance with the ruling ARENA party position, that the 2009 elections should be split over two separate days. Under the TSE-approved scenario, 262 municipal mayors and 84 congressional deputies will be elected on January 18. The presidential contest will be held on March 15.

ARENA representatives had a difficult time arguing their position on the issue. Arena pundits sent to the media to explain it grumbled about how the Salvadoran electorate would make more sense of the election cycle if they were clear about what they were voting for. Why a single well-labeled ballot couldn’t accomplish that goal was left unclear. The FMLN favored concentrating all races onto a single ballot, a move that would save at least $4.1 million (and a whole lot of logistics of not having to motivate people to go to the polls twice.) But, said FMLN reps, they will play by whatever rules are meted out.

It is unclear which of the two major parties would benefit from the two-election scenario. Pundits widely agreed that smaller parties, like the right-leaning PDC, would suffer since they had leaner election-oriented organizations at their disposal.

Meanwhile, major players within ARENA simultaneously tried to take aim at Funes while positioning themselves for what is sure to be a knock-down, drag out internal battle within the party founded by former death squad leader, Roberto D’Aubuisson. Piggybacking off the attention given to the Funes announcement, El Salvador’s Vice President and former USAID functionary, Ana Vilma de Escobar, announced her intention to become the Arena nominee, but without much fanfare within the party. Few observers lend her candidacy much seriousness.

Rene Figueroa, Minister of Public Security and Justice, has also thrown his hat into the ring. He is also Vice President for Ideology for ARENA and the former Minister of the Interior. Considered by some US solidarity activists to be “the Karl Rove of El Salvador,” Figueroa is well-known for his implementation of the “Iron Fist” policies targeted at the MS and 18th Street gangs. He is considered the intellectual author of the “anti-terrorism” legislation, passed in late 2006.

Along with Felix Safie, the Attorney General, Figueroa has pressed hard for the prosecution of 13 activists under the terror legislation. The 13 were arrested on July 2nd at a protest against President Saca’s unveiling of a national program to further privatize various public services, including water. Figueroa took issue with a recent UN report that was critical of the Salvadoran criminal justice system and which found that only 3% of murders in El Salvador result in successful prosecutions.
“Ningún pueblo de América Latina es débil, porque forma parte de una familia de doscientos millones de hermanos que padecen las mismas miserias, albergan los mismos sentimientos, tienen el mismo enemigo, sueñan todos un mismo mejor destino y cuentan con la solidaridad de todos los hombres y mujeres honrados del mundo entero.” (Segunda declaración de la Habana)


Archivo del blog

NACE LA ESPERANZA, VIENE EL CAMBIO